• Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: ENRIQUE GARCIA GARCIA
  • Nº Recurso: 92/2023
  • Fecha: 03/06/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Se deniega el registro de marca solicitada por la existencia de un signo idéntico prioritario y el ámbito aplicativo de ambos coincidía en el sector comercial, ya que el público en general no podría distinguir que existía un distinto origen empresarial. Consta en el procedimiento que la EUIPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea) ha acordado la nulidad total de una de las marcas del oponente por haber actuado de mala fe, pues consta que había mantenido una relación contractual con la recurrente y había registrado la marca a su nombre tratando de apropiarse de un signo de tercero, si bien este hecho es ajeno al procedimiento y ´si se pretende interesar la nulidad de la marca del oponente por la que se ha denegado la inscripción sobre la base del art. 51.1.b) LM deberá acudirse a otro procedimiento. En este caso los signos son casi idénticos y la resolución recurrida se ajusta a derecho, pues el debate aquí es sobre aspectos puramente registrales, sin que pueda revisarse la validez de la marca opositora, pues deberá instarse en el procedimiento adecuado.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: ANGEL GALGO PECO
  • Nº Recurso: 164/2023
  • Fecha: 29/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: La OEPM dictó resolución desestimando el recurso de alzada del oponente al registro de marca, acudiendo a la jurisdicción. Argumenta con carácter novedoso el carácter renombrado de su marca, que no había utilizado en sede administrativa. Lo que la Audiencia considera inadmisible, pues la interpretación que el impugnante hace del art 56 de la ley de jurisdicción contencioso-administrativa resulta interesada y contraria a la jurisprudencia del TS. Sí puede argumentar a favor de su tesis (similitud de signos) consideraciones novedosas no usadas en sede administrativa, pero no puede alterar el sustrato fáctico de ese juicio comparativo, sustrayéndolo del marco tomado en consideración por la Administración al resolver sobre el registro cuestionado, pretendiendo la comparación con otras marcas nuevas o distintas. No existe riesgo de confusión cuando los productos a los que se dirigen ambas marcas no sean al menos similares o cuando sean complementarios, de manera que los unos sean necesarios o importantes para el uso de los otros. Lo que no sucede en este caso. Tampoco los precedentes relativos a comparación con otras marcas son admisibles ni vinculantes, pues la comparación ha de ser entre marcas concretas, dada la casuística de estas comparaciones.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: ENRIQUE GARCIA GARCIA
  • Nº Recurso: 221/2023
  • Fecha: 29/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: En este caso se recurre la inscripción por la OEPM de la marca. Si bien en un primer momento la OEPM admitió la impugnación parcial por existir riesgo de confusión y asociación respecto a determinados productos, ante el recurso de alzada rectificó y admitió la inscripción íntegra de la marca. El método a seguir es una comparación inicial de signos entre sí y luego sus ámbitos aplicativos. Recuerda los criterios a utilizar para la comparación entre signos. La impresión de conjunto, que en algunas ocasiones pueda estar dominada por alguno de sus componentes, si el resto resultaren insignificantes. Si son mixtas, gráficas habrá que estar a la disposición de los elementos verbales y gráficos. Las menciones destacadas de SENNIORS y VITHAS tienen muy poco que ver. Aunque haya cierta coincidencia en la figura de un corazón. Respecto a los servicios de aplicación son sustancialmente coincidentes, pero el grado de similitud entre los signos es de tan bajo nivel que no puede resultar compensado por la proximidad aplicativa apreciada.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: ANGEL GALGO PECO
  • Nº Recurso: 260/2023
  • Fecha: 29/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Se recurre la resolución de la OEPM que concede la marca solicitada basándose en que el uso probado de la marca oponente es para productos distintos y en los signos no existe riesgo de confusión. El riesgo de confusión que integra la prohibición de registro del art. 6-1-b) presupone identidad o similitud entre las marcas y también entre los productos y servicios de ambas, siendo requisitos acumulativos. La similitud de los signos se da cuando el punto de vista del público pertinente considera que existe entre ellas una identidad al menos parcial, resultando relevantes los aspectos visual, fonético y conceptual y debiendo realizarse una apreciación global del conjunto, teniendo en cuenta los elementos distintivos y dominantes. La determinación del riesgo de confusión debe hacerse teniendo en cuenta la impresión de conjunto pero del consumidor medio de la categoría de productos, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz, teniendo en cuenta ese grado de similitud gráfica, fonética y conceptual, en particular los elementos dominantes. El riesgo de confusión supone que el público pueda creer que los productos o servicios proceden de la misma empresa o de empresas vinculadas. En este caso la similitud de los signos e identidad de los productos hace que exista riesgo de confusión y se estima el recurso
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: ANGEL GALGO PECO
  • Nº Recurso: 202/2023
  • Fecha: 29/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Se deniega el registro de una marca por presentar una denominación casi idéntica con el signo prioritario, pues seis de los siete fonemas están presentes en ambos y en el mismo orden, sin que el resto tenga poder diferenciador suficiente y parte de los productos que con ellos se distinguen van dirigidos a los mismos destinatarios, por lo que existe riesgo de confusión, discrepando la recurrente de esta conclusión, al considerar que en la marca que pretende registrar al principio del primero de los componentes denominativos hay un conjunto vocálico integrado por el diptongo "AU" poco común en la fonética española, que distingue al signo desde el punto de vista fonético-denominativo y en el plano visual se distingue por la sílaba "AUR" en vez de "AR", perteneciendo los negocios de la solicitante a un sector diverso que el de la marca oponente. El Tribunal respecto de los productos o servicios entiende que existe identidad aplicativa por no existir diferencia entre los de agencia inmobiliaria y negocios inmobiliarios, aunque luego se diga que se dedica al sector financiero. En cuanto a los signos, la jurisprudencia establece que son similares cuando el publico al que van dirigidas aprecia una identidad al menos parcial y en este aso los términos son prácticamente idénticos y el añadido "Homes" no representa un elemento diferenciador.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: ANGEL GALGO PECO
  • Nº Recurso: 229/2023
  • Fecha: 29/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Las notificaciones que deben realizarse según la Ley de Marcas distinguen si la parte está representada por un profesional o no, en el primer caso se establece el sistema de doble notificación, la previa al profesional con efectos meramente informativos y la posterior publicación en el BOPI, no pudiéndose considerar bien realizada si no se ejecutan ambas. Son profesionales a estos efectos los Agentes de propiedad industrial y no los abogados o Procuradores. De no estar representados los interesados la comunicación se entenderá con ellos en la forma que hayan solicitado, permitiéndose la realizada a través de correo electrónico si así se ha pedido, por ser medio expresamente admitido por la ley. En este caso, computándose los correos remitidos, el recurso de alzada presentado no puede considerarse extemporáneo. Respecto de la prohibición de registro, la concesión parcial se basó en la cuasidentidad denominativa de los signos enfrentados pues la raíz es común y se diferencian en la terminación "IP" y "E" y así debe estimarse por existir un grado alto de similitud y la grafía o el diseño gráfico no aportan un plus caracterizador. Los servicios o productos que se comparan son aquellos para los que se ha solicitado la marca no para los que de forma efectiva se ha utilizado, salvo que se acreditase el uso únicamente para parte de ellos. Se analizan los parámetros para la existencia de riesgo de confusió
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Valencia
  • Ponente: EDUARDO PASTOR MARTINEZ
  • Nº Recurso: 64/2024
  • Fecha: 27/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Estima el recurso y revoca la sentencia apelada que había desestimado la demanda, declarando la nulidad por registro fraudulento de las marcas españolas objeto de la acción de nulidad al apreciar mala fe en los demandados en el proceso de registro. Recuerda que la causa de nulidad prevista en el artículo 51.1.b) LM señala que la mala fe a la que el precepto se refiere se constata por la concurrencia de algunas circunstancias objetivas en el momento de registro de la marca: el conocimiento actual o potencial del uso previo del signo registrado por tercero y la consciencia de la incompatibilidad de ambos, además de por la eventual vinculación previa de las partes o el ánimo de obstaculización del giro de un competidor, lo que, en relación con el concepto de fraude del art. 2.2 LM, permite el ejercicio de una acción reivindicatoria sobre marca ajena si ha existido una conducta fraudulenta por parte de quien solicita y obtiene el registro marcario, con perjuicio de los derechos del reivindicante. Constituyendo la mala fe en el proceso de registro un concepto autónomo del Derecho Comunitario, destaca que para apreciar mala fe del solicitante, se debe tener en cuenta todos los factores pertinentes propios del caso de autos y que existían en el momento de presentar la solicitud de registro de un signo como marca comunitaria, tales como el conocimiento del uso de la marca por un tercero, su intención o el grado de protección jurídica que goza el signo del tercero.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Coruña (A)
  • Ponente: EDUARDO FERNANDEZ-CID TREMOYA
  • Nº Recurso: 5/2023
  • Fecha: 24/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Desestima el recurso interpuesto contra la resolución de la Oficina Española de Patentes y Marcas que había denegado la solicitud de marca nacional presentada por la parte apelante. Dicha denegación se basó, en primer lugar, en la infracción de la prohibición absoluta de registro de marcas que puedan inducir al público a error sobre la naturaleza, la calidad o el origen geográfico del producto o servicio. Recuerda que la función esencial de la marca es la de garantizar en el mercado, en especial en los consumidores, la procedencia empresarial de los productos, pudiendo incluir información adicional siempre que la misma no sea engañosa o induzca a error al público, protegiéndose los riesgos suficientemente graves de engaño al consumidor. Una indicación geográfica no siempre tiene que ser engañosa, aunque es habitual que el prestigio comercial de los productos cárnicos destinados al consumo humano se base en características del animal o de su cría vinculadas precisamente a un área geográfica determinada, exista o no una denominación de origen o una indicación geográfica protegida, concurriendo en estos casos un riesgo real de que el comportamiento de los consumidores se vea afectado por dicha indicación geográfica, como ocurre en este caso. En segundo lugar se denegó por la prohibición absoluta de inscripción de una marca en relación a denominaciones de origen protegidas, para impedir beneficiarse del prestigio notorio de la denomiación de origen.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Coruña (A)
  • Ponente: PABLO SOCRATES GONZALEZ-CARRERO FOJON
  • Nº Recurso: 537/2023
  • Fecha: 21/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Desestima el recurso y confirma la sentencia que declaró la nulidad del registro de marca española denominativa por mala fe en su registro. Recuerda que, conforme a su sentido habitual en el lenguaje corriente, el concepto de "mala fe" presupone una actitud o una intención fraudulenta, a efectos de su interpretación debe tenerse en cuenta el contexto particular del Derecho de marcas, que es el del tráfico económico y permitir la posibilidad de hacer que se registren como marca los signos que permiten al consumidor distinguir sin confusión posible tales productos o servicios de los que tienen otra procedencia. Por ello, la causa de nulidad absoluta se aplica cuando de indicios pertinentes y concordantes resulta que el titular de una marca no ha presentado la solicitud de registro de dicha marca con el objetivo de participar de forma leal en el proceso competitivo, sino con la intención de menoscabar, de un modo no conforme con las prácticas leales, los intereses de terceros o con la intención de obtener un derecho exclusivo con fines diferentes a los correspondientes a las funciones de la marca. La mala fe ha de concurrir en la fecha relevante, que es el momento de presentación de la solicitud de registro de la marca y debe apreciarse globalmente, teniendo en cuenta todos los factores pertinentes, porque solo de ese modo puede examinarse objetivamente, pretendiendo alcanzar un derecho de exclusiva sobre un signo coincidente con el nombre del actor, ampliamente conocido.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: ANGEL GALGO PECO
  • Nº Recurso: 325/2023
  • Fecha: 17/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Se declara la nulidad por falta de uso de una marca (en realidad caducidad). Y ello porque la marca ha de ser objeto de uso efectivo; es decir, con el fin de crear o conservar un mercado para los productos o servicios para los que ha sido registrada. No es uso efectivo el de la publicidad con el signo de la marca si no hace referencia a los servicios o productos que protege dicha marca. De este régimen no están excluidas las asociaciones sin ánimo de lucro.

Parece que no tiene configurado el plugin para ver el pdf embebido... puede descargar la resolución aquí.