Vuelven a aumentar en el segundo trimestre los concursos presentados en los juzgados de Cantabria: un 18,5 por ciento más que hace un año
Los de personas naturales empresarias experimentan el mayor incremento: pasan de solo uno en el segundo trimestre de 2024 a doce en el mismo periodo de este año
- Autor
- Tribunal Superior de Justicia (Cantabria)
- Disminuyen las demandas de despido (-1,5 %), las de reclamación de cantidad (-33 %), los monitorios (-32,9 %) y los lanzamientos practicados (-35,9 %)
- Las demandas de verbales por ocupación ilegal de vivienda pasan de 2 a 5, y las demandas de ejecución hipotecaria crecen un 39,6 por ciento
Santander, 15 de octubre de 2025.-
Los dos Juzgados de lo Mercantil de Cantabria registraron durante el segundo trimestre de este año un total de 154 concursos de acreedores, lo que representa un incremento del 18,5 por ciento respecto a los ingresados en el segundo trimestre de 2024 (130). A nivel nacional, el incremento de este tipo de procedimientos fue similar (18,9 %).
Se confirma así una tendencia al alza que en el conjunto del país se observa desde el tercer trimestre de 2020 y en Cantabria se constata en los últimos cuatro años.
Estos 154 concursos de acreedores presentados en los juzgados de Cantabria suponen 26,1 por cada 100.000 habitantes, una tasa que es diez puntos inferior a la registrada por el conjunto del país (37,2).
Si se pone el foco en el sujeto del concurso se observa que los que más han crecido han sido los de personas naturales empresarias –de uno a doce- pero los más abundantes son los presentados por particulares (132), que aumentaron un 8,2 por ciento respecto al mismo periodo de 2024 (122).
Por su parte, los concursos de personas jurídicas se incrementaron un 42,9 por ciento –10 frente a 7-.
Así se desprende del Informe sobre los Efectos de la Crisis en los Órganos Judiciales que trimestralmente elabora el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial y que hoy ha sido difundido con información relativa al segundo trimestre de este año 2025.
El mismo analiza la situación económica a través de los procedimientos que llegan a los órganos judiciales civiles, mercantiles y laborales.
Frente a un incremento generalizado de los concursos de acreedores durante el segundo trimestre del año, el citado informe refleja que otros indicadores han experimentado en Cantabria descensos respecto a los datos de 2024.
Así, en los juzgados laborales se registraron menos despidos (-1,5 %) y menos reclamaciones de cantidad (-33 %), y también fueron menos en los juzgados de primera instancia los lanzamientos practicados (-39,5 %) y los procedimientos monitorios registrados (-32,9 %).
Sí aumentaron respecto al mismo periodo de 2024 las ejecuciones hipotecarias presentadas (39,6 %) y los procedimientos verbales posesorios por ocupación ilegal de vivienda (pasaron de 2 a 5).
Menos despidos y reclamaciones de cantidad
A lo largo del segundo trimestre de 2025, los seis Juzgados de lo Social de Santander registraron 331 demandas por despido, un 1,5 por ciento menos que las presentadas un año antes (336).
Estas cifras sitúan la tasa de despidos en Cantabria en 56 por cada 100.000 habitantes, inferior a la registrada a nivel nacional, de 83,7.
Por su parte, las reclamaciones de cantidad en estos órganos judiciales disminuyeron un 33 por ciento, al pasar de 752 en 2024 a 504 en 2025.
Si se analiza este parámetro en relación a la población, observamos que la tasa de reclamaciones de cantidad en Cantabria es superior a la media: 85,3 por cada 100.000 habitantes, frente a 69,7 del conjunto del país.
Además, a nivel nacional, ambos indicadores también se redujeron: los despidos disminuyeron un 2,2 por ciento, mientras que las reclamaciones de cantidad lo hicieron un 15,6 por ciento.
El impago de alquiler, principal causa de los lanzamientos
En el periodo analizado, los Juzgados de Primera Instancia de Cantabria practicaron un total de 50 lanzamientos, frente a 78 de 2024, lo que supone un descenso del 35,9 por ciento. Esta disminución es más acusada que la experimentada por el conjunto del país, donde los lanzamientos practicados fueron un 11,3 por ciento menos que el año pasado.
La tasa de lanzamientos en Cantabria por cada 100.000 habitantes se sigue manteniendo por debajo de la media: 8,5 frente a 14,3.
La mayor parte de los lanzamientos se debieron al impago de un alquiler. Así, durante el segundo trimestre de este año fueron 40 los lanzamientos practicados por este motivo. Un año antes, la cifra fue superior (62).
Otros nueve lanzamientos se practicaron por ejecución hipotecaria -trece un año antes- y uno por otros motivos –3 el año anterior-.
Pasan de dos a cinco los verbales por ocupación de vivienda
Los Juzgados de Primera Instancia registraron en el segundo trimestre de este año cinco demandas de verbales posesorios por ocupación ilegal de vivienda frente a dos de un año antes, lo que supone un incremento del 150 por ciento. A nivel nacional, este tipo de demandas disminuyeron un 23,8 por ciento.
Si se analiza este parámetro en relación a la población, se observa que la tasa de demandas por ocupación ilegal de vivienda por cada 100.000 habitantes se sitúa en Cantabria en 0,8, inferior a la media nacional (1).
Por otro lado, los órganos civiles recibieron en el periodo analizado un total de 67 procedimientos ejecución hipotecaria, frente a 48 del año anterior, lo que se traduce en un incremento del 39,6 por ciento. A nivel nacional, este tipo de procedimientos crecieron aún más, un 75,8 por ciento.
La tasa de demandas de ejecución hipotecaria en Cantabria es de 11,3 por cada 100.000 habitantes, inferior a la media del país, que está en 19,8.
Finalmente, se registraron 2.117 procedimientos monitorios, en los que se reclaman deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, como, por ejemplo, gastos comunes de comunidades de propietarios.
Eso supone un descenso del 32,9 por ciento respecto a 2024 (3.156). La media nacional también disminuyó, pero menos: un 18,4 por ciento.
En relación a la población, la tasa de monitorios en Cantabria es de 358,3 procedimientos por cada 100.000 habitantes, frente a una media de 466,5 del conjunto del país.
Consulte los datos estadísticos correspondientes al segundo trimestre de 2025 y las series completas desde 2007 en la siguiente dirección: