La entrada de nuevos asuntos en los juzgados de Cantabria creció un 2,9 por ciento durante el primer trimestre del año
De enero a marzo se presentaron 34,3 asuntos por cada 1.000 habitantes, una tasa ligeramente inferior a la media del país, de 35,77. Los órganos judiciales cántabros resolvieron más asuntos que los nuevos que entraron durante el trimestre. La duración media estimada de los asuntos en primera instancia es de cinco meses, y de cuatro meses y medio en segunda instancia
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Los juzgados y tribunales de Cantabria recibieron durante el primer trimestre de este año 20.047 asuntos nuevos, lo que representa un incremento del 2,9 por ciento respecto al mismo periodo de 2021.
Esta entrada de asuntos se traduce en una tasa de litigiosidad de 34,30 pleitos por cada mil habitantes, ligeramente inferior a la del conjunto de las comunidades autónomas, que en este primer trimestre se situó en 35,77.
Los procedimientos resueltos en el periodo analizado fueron 22.208, lo que supone una disminución del 4,5 por ciento respecto a los del mismo periodo de 2021.
No obstante, los órganos judiciales cántabros en su conjunto resolvieron un número superior de asuntos que los que registraron, por lo que la tasa de resolución se situó en 1,01, lo que significa que se dio salida a un número de asuntos igual a los ingresados y un uno por ciento adicional.
Así se desprende del Informe sobre la situación de los órganos judiciales que trimestralmente elabora el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial y que hoy ha sido dado a conocer con datos correspondientes al primer trimestre de 2022.
Además, también se ha publicado el informe Indicadores Clave, donde se analizan diversos indicadores que permiten apreciar la calidad de la Justicia en nuestra comunidad.
Según el mismo, la duración media de los asuntos en primera instancia en los órganos de Cantabria es de cinco meses, mientras que la media estimada del conjunto del país supera los seis meses.
En segunda instancia, la duración media estimada en el conjunto de órganos judiciales de nuestra comunidad es de cuatro meses y medio. La media del conjunto del país se acerca a los cinco meses.
Por otro lado, cada miembro de la carrera judicial en Cantabria recibió una media de 260,35 asuntos y resolvió una media de 85,96 sentencias. A nivel nacional, la media de ingreso por juez se sitúa en 312,9 asuntos y la media de sentencias dictadas por cada miembro de la carrera judicial es de 84,6.
De las sentencias que fueron recurridas en apelación, se confirmaron en Cantabria el 75,4 por ciento, mientras que de las sentencias de órganos cántabros que se elevaron al Tribunal Supremo en casación, se confirmaron el 90,4 por ciento.
A nivel nacional, el 70,2 por ciento de los recursos de apelación fueron devueltos confirmando totalmente la sentencia recurrida y el 89,5 por ciento de los recursos de casación también obtuvieron sentencia confirmatoria.
20.442 resoluciones dictadas
Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año, los juzgados y tribunales de Cantabria ingresaron 20.047 asuntos, resolvieron 20.208 y al final del periodo estaban tramitando 32.864.
El 47,63 por ciento de esos más de 20.000 asuntos nuevos eran civiles (9.549); el 41,75 por ciento, penales (8.369); el 7,91 por ciento, laborales (1.585), y el 2,71 por ciento, contencioso-administrativos (544).
La actividad desarrollada en el periodo por los órganos judiciales del territorio se tradujo en 20.442 resoluciones, entre sentencias (6.619), autos (8.714) y decretos (5.109).
Resolución y pendencia
Como ya se ha indicado, los 20.208 asuntos resueltos son más que los que entraron y sitúan la tasa de resolución en Cantabria en un 1,01, superior a la media del país, que está en 1,00. A la cabeza en tasa de resolución se encuentran Andalucía, Baleares y Galicia, con un 1,03, mientras Canarias, con una tasa de 0,93, y La Rioja, con 0,95, son las que tienen la tasa de resolución más baja.
Por otro lado, los 32.864 asuntos que se seguían tramitando a 31 de marzo suponen un incremento del 5,5 por ciento respecto a los que estaban en esa situación un año antes. A nivel nacional, la pendencia aumentó un 0,9 por ciento.
No obstante, la tasa de pendencia -que pone en relación los asuntos que permanecen en trámite al final del periodo con los que ya salieron del juzgado-, sigue estando en Cantabria por debajo de la media: 1,63 frente a 1,85.
Las comunidades con menor pendencia son Navarra (1,17) y Aragón (1,23). En el lado opuesto, Castilla-La Mancha se sitúa a la cabeza en número de asuntos en trámite, con una tasa de 2,52, seguida de Murcia (2,34).
La tasa de congestión, al igual que la de pendencia, arroja cifras que colocan a Cantabria por debajo de la media del país.
Así, al poner en relación el total de asuntos por resolver –los que ya estaban en el juzgado al comienzo del año y los nuevos que entraron en el periodo- con los que se resuelven, Cantabria es la quinta comunidad autónoma que menos congestión tiene.
Mientras que la media española está en una ratio de 2,85, Cantabria se sitúa en 2,61. Nuevamente, Navarra es la comunidad autónoma con sus juzgados menos congestionados (2,18), seguida de Aragón (2,22). A la cabeza en regiones con mayor congestión figuran Castilla-La Mancha (3,52) y Murcia (3,34).
Puede consultar todos estos datos en las siguientes direcciones: