El número de denuncias por violencia de género registradas en Madrid durante el primer trimestre del año creció un 3,3 % respecto a 2025
En el periodo analizado se registraron 6.910 mujeres víctimas, un 5,2 por ciento más que en el periodo precedente, de las que el 13,9 % (964) se acogieron a la dispensa del deber de declarar. Los órganos judiciales de la región dictaron 594 órdenes de protección: los juzgados especializados adoptaron el 40,64 % de las solicitudes recibidas y los juzgados de guardia el 61,47 por ciento. La presidenta del Observatorio, Esther Erice, recuerda la necesidad de prestar una mayor atención a los delitos de violencia de género ante el habitual repunte de los mismo en los meses de verano
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
El número de denuncias por violencia de género recibidas en los órganos judiciales de la Comunidad de Madrid durante los tres primeros meses del año (7.576) aumentó un 3,3 por ciento en relación con el mismo periodo de 2024, mientras que el número de mujeres víctimas (6.910) creció un 5,2 por ciento. Estas cifras indican que entre el 1 de enero y el 31 de marzo hubo 77 víctimas cada día y se presentaron 84 denuncias diarias.
Los datos hechos públicos hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, recogidos por el Servicio de Estadística del CGPJ, muestran también un descenso del 6,8 % en el número de órdenes de protección acordadas, si bien también desciende el número de órdenes de protección solicitadas, que se situó en el tres por ciento. En cuanto a las sentencias, los juzgados y tribunales madrileños dictaron 1.783, de las que el 77,22 % fueron condenatorias.
Del total de mujeres víctimas de la violencia machista registradas en el primer trimestre del año, algo más de la mitad (56,83 %) tenían nacionalidad española y el 43,17 % restante procedían de otros países. El número de víctimas españolas en la región ha aumentado un 6,9 por ciento y el de víctimas extranjeras un tres por ciento en relación al año anterior.
La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 17,6 en toda España, apenas una décima (0,1 puntos) más alta que en el primer trimestre de 2024. Por encima de la media nacional se situaron Navarra, con una tasa de 28,8 víctimas por cada 10.000 mujeres; Baleares, con 23,2; Comunidad Valenciana, con 23; Canarias, con 21,9; Murcia, con 20,6; Andalucía, con 19,5 y Madrid, con 18,9.
Las tasas inferiores a la media nacional se registraron en Castilla y León, con 11,1; Galicia, con 12; Extremadura, con 12,9; Aragón, con 13,8; País Vasco y La Rioja, con 14; Castilla-La Mancha, con 14,3; Cataluña, con 14,6; Cantabria, con 14,7 y Asturias, con 16.
El 13,9 % de las víctimas renunció a declarar contra su agresor
El informe correspondiente al primer trimestre de 2025 recoge que 964 mujeres víctimas (el 13,9% del total) se acogieron a la dispensa del deber de declarar contra su agresor. Esta cifra no puede ponerse en relación con las registradas hasta ahora pues se ha obtenido previa aplicación de nuevos controles estadísticos cuya finalidad es la constante mejora de la calidad de los datos. Del total de mujeres que renunciaron a declarar, 507 eran españolas y 457 tenían otras nacionalidades.
La proporción de denuncias presentadas por las propias víctimas, bien en comisaría bien en el juzgado, sigue manteniéndose constante, al representar en Madrid el 74,07 % del total, y muy por encima de las firmadas por terceras personas: los familiares de la víctima presentaron 82 denuncias ante el juzgado y en comisaría (1,08 % del total); los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado sumaron 279 (el 3,68 %) y las denuncias de servicios de asistencia y terceros, 185, representaron el 2,44 % del total.
Descienden las órdenes de protección solicitadas y acordadas
Las órdenes de protección, tanto las solicitadas como las acordadas, disminuyeron durante el primer trimestre de 2025 en porcentajes muy similares entre sí. Así, los juzgados de violencia sobre la mujer y los Juzgados en funciones de guardia recibieron 1.422 peticiones, un tres por ciento menos que un año antes, y adoptaron 594 órdenes y medidas de protección, un 6,08 % menos. Los órganos especializados adoptaron el 40,64 % de las órdenes de protección que les fueron solicitadas, porcentaje que en el caso de los juzgados de guardia ascendió al 61,47 % de las peticiones recibidas.
En el 41,58 % de los casos, la relación de pareja (cónyuge o relación afectiva) se mantenía en el momento de solicitar la orden de protección al juzgado de violencia sobre la mujer. El 54,8 por ciento de las mujeres que pidieron órdenes de protección eran españolas y el resto (662) eran extranjeras, tanto mayores como menores de edad.
Medidas judiciales penales y civiles de protección
Los órganos judiciales acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, un total de 1.812 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). En el ámbito penal, las más medidas frecuentes fueron la prohibición de comunicación con la víctima (491), que representaron el 27 % del total de órdenes de protección y medidas cautelares acordadas, y las órdenes de alejamiento (511), que equivalen al 28,20 % del total.
Asimismo, los órganos judiciales dictaron 461 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (128), que representaron el 7,06 % del total de órdenes de protección y medidas civiles adoptadas, y la suspensión del régimen de visitas (111), el 6,12 % del total de adoptadas. Otras medidas civiles fueron la atribución de la vivienda (93) y la suspensión de la guardia y custodia (71). Los juzgados de violencia sobre la mujer adoptaron también siete medidas específicas de protección del menor para evitar un peligro o perjuicio y en también siete casos suspendieron la patria potestad.
Casi ocho de cada diez sentencias fueron condenatorias
Los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal, Audiencia Provincial y menores) dictaron durante los tres primeros meses del año en la Comunidad de Madrid un total de 1.783 sentencias, en línea con el año anterior. El 77,28 % de esas resoluciones (1.377) contenían un fallo condenatorio, lo que supone casi ocho de cada diez sentencias. Fueron absolutorias un total de 406 sentencias, el 22,77 por ciento.
El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 81,8 por ciento del total. La Audiencia Provincial dictó sentencias condenatorias en el 76 % de los casos y los juzgados de lo penal, en el 75,4.
Valoraciones de la presidenta del Observatorio, Esther Erice
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Esther Erice, señala cómo en el primer trimestre de 2025, del total de denuncias interpuestas por violencia de género las realizadas por las propias víctimas siguen constituyendo el porcentaje más alto, que desde hace años se mantiene de forma constante en torno al 70 por ciento del total.
Este porcentaje sigue siendo muy superior al de las denuncias presentadas en su conjunto por familiares, por otros servicios ajenos a las instancias del sistema judicial o por terceros. Por esta razón, Erice considera conveniente recordar que todos los años se observa cómo en los meses de verano se produce un incremento de hechos delictivos de esa naturaleza, “lo que hace necesaria -afirma- una mayor atención, colaboración y prevención de estos delitos durante el periodo estival”.
En el periodo analizado, un 11,2 % de las perjudicadas se acogieron a la dispensa del deber de declarar contra su agresor. La proporción de mujeres que renuncian a declarar y a seguir adelante con el procedimiento judicial lleva a la presidenta a insistir en la necesidad de valorar “la importancia de la atención y apoyo que la víctima necesita de su entrono en una situación tan compleja para ella como es la de denunciar a la persona con la que ha convivido o incluso sigue conviviendo y con la que en muchos casos tiene hijos e hijas en común”.
En este trimestre, explica Erice, el número total de víctimas que se acogieron a la dispensa no puede ponerse en relación directa con el correspondiente al mismo periodo en 2024, ya que se han realizado cambios en la recogida de datos para la mejora de la calidad de los mismos. Tanto el Servicio de Estadística del CGPJ como el Observatorio siguen trabajando de forma constante en el perfeccionamiento de las estadísticas, una herramienta imprescindible para avanzar en la lucha contra la violencia de género.
En cuanto a las órdenes de protección, se observa respecto a 2024 un descenso de las solicitadas -y por tanto también de las acordadas- en una proporción semejante, algo inferior al 6 por ciento, si bien la presidenta del Observatorio incide en el hecho de que 7 de cada 10 órdenes de protección interesadas ante los juzgados fueron concedidas. Es decir, que la proporción entre éstas también se mantiene similar a la de los ejercicios anteriores.
Esther Erice constata también el aumento de las sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales -15.548-, una cantidad ligeramente superior al de la anualidad anterior. El 81,42 % fueron condenatorias y un 18,58 por ciento, absolutorias, datos de los que “se desprende la mejora de la prueba aportada en estos procedimientos y la de la confección de los atestados y denuncias que inician muchos de ellos”.
El informe y los datos estadísticos están disponibles en la página web: