Cursos de formación continua en Andalucía 2024

En virtud del Convenio de Formación entre el CGPJ y la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía

Autor
Comunicación Poder Judicial

1.- Encuentro Jurisdicción Civil:  (20 plazas). Sevilla. 19 y 20 de septiembre de 2024

Dirección: Celia Belhadj Ben Gómez. Magistrada del Juzgado de Primera Instancia nº 3 Sevilla y María José Rivas.  Magistrada Audiencia Provincial de Almería.

El objetivo del encuentro es realizar un análisis actual, desde un punto de vista esencialmente práctico y con la participación activa de los asistentes, de los problemas procesales de la jurisdicción civil.

A lo largo de este encuentro se pretende profundizar tanto en la en el estudio jurisprudencial de los preceptos procesales más repetidos en la dirección del debate y compartir criterios prácticos en el uso forense, proponiendo aquellos temas que más interés despiertan. Todo ello a través de un cuestionario de interés práctico y ponencias que desarrollen las reformas procesales que están en curso.

Asimismo se abordará la gestión del proceso con las novedades legislativas relativas a medidas de eficiencia digital y procesal en el servicio público de Justicia. Los derechos y deberes digitales, sede judicial electrónica y acceso, carpeta justicia, firma electrónica y la tramitación electrónica como reto. 

2.- Encuentro Jurisdicción Penal: (20 plazas) Sevilla. 6 y 7 junio. 2024

Dirección: Marta López Vozmediano  magistrada Juzgado de lo Penal 12 de Sevilla y  Miguel del Castillo del Olmo. Magistrado del Juzgado de Instrucción nº 1 de Marbella (Málaga).

Persigue el presente curso ahondar en los problemas que en la actualidad plantea el desempeño de la jurisdicción penal tanto en juzgados de instrucción como en órganos sentenciadores, y ello tanto desde una perspectiva procesal como desde el punto de vista sustantivo.

Teniendo muy presente la más reciente doctrina jurisprudencial así como las últimas reformas legislativas, se abordará- desde una perspectiva eminentemente práctica - las dificultades técnicas más frecuentes en el desempeño de la actividad judicial cuando de este orden jurisdiccional se trata.

En coherencia con lo anterior, se pretende dedicar las sesiones que componen el curso a analizar variedad de cuestiones que consideramos de interés, como la vigente posición del Tribunal Supremo y Tribunal de Justicia de la UE sobre investigaciones basadas en el empleo de medios tecnológicos, o como las dificultades que suscita la tramitación de macrojuicios, sea cual sea su objeto.

Del mismo modo pondremos en común y criticaremos en sentido constructivo el contenido de las más recientes reformas legislativas y su incidencia en nuestro orden jurisdiccional, así como realizaremos propuestas para la mejora del funcionamiento y eficacia de la Justicia, siempre propiciando la intervención de los asistentes y tratando de alcanzar consensos con el fin de contribuir a un mejor y más eficiente desempeño de nuestro quehacer profesional.

Finalmente, deseamos aprovechar el encuentro para profundizar en el conocimiento de nuevas modalidades de delincuencia informática, que suscitan nuevos retos y obligan a estudiar otras respuestas, ajenas a las tradicionales, en orden a su represión. 

3.- 20 años de la Ley Orgánica 1/2004. Medidas de protección Integral contra la Violencia de Género. Balance de aplicación. (20 plazas). Almería.  10 y 11 de octubre de 2024

Dirección:   Cristina Cueto Moreno. Magistrada del Juzgado de Violencia sobre la mujer nº 1 de Granada e Ignacio Angulo González de Lara, Magistrado Audiencia Provincial de Almería.

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, constituyó una piedra angular en el tratamiento, a todos los niveles, de la violencia contra las mujeres. Los veinte años que en 2024 habrán transcurrido desde su aprobación suponen un buen momento para, de un lado, analizar los logros que su entrada en vigor ha supuesto, y, de otro, identificar los nuevos retos que entraña su aplicación, singularmente a la luz tanto del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul) como de las reformas legislativas que en los últimos años se han abordado en materias tan sensibles como las relativas a la protección de los menores frente a la violencia o a la tutela de personas con discapacidad o en situación de especial vulnerabilidad.

En el Curso se examinarán las cuestiones que la interpretación y aplicación de dicha Ley Orgánica ha planteado en estas dos décadas, tanto desde el punto de vista del Derecho Penal como en materia de Derecho de Familia, desde una óptica sustantiva y procesal y analizando los criterios jurisprudenciales que se han ido forjando a lo largo de estos veinte años, y se dará voz a profesionales no sólo del mundo judicial, sino de colectivos que intervienen en la prevención y erradicación de este tipo de violencia, como Médicos Forenses, Psicólogos o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Todo ello en aras de consensuar criterios de aplicación, y de implementar propuestas de mejora que permitan avanzar en la lucha contra la violencia doméstica y de género e interpretar dicha Ley Orgánica a la luz de las nuevas realidades que la sociedad demanda.

El objetivo del Curso es, de un lado, el de profundizar los conocimientos sobre la LO 1/2004, de 28 de diciembre, analizando los criterios doctrinales y jurisprudenciales que se han ido elaborando durante los veinte años transcurridos desde su aprobación, no sólo desde la perspectiva del Derecho Penal, sino también desde la del Derecho de Familia, materia sobre la que los Juzgados de Violencia sobre la Mujer tienen atribuidas importantes competencias; y, de otro, el de elaborar propuestas de mejora a la luz de las leyes y Convenios internacionales que en estas dos décadas han ido entrando en vigor en nuestro Ordenamiento, en aras de que la Ley Integral se adapte a las nuevas realidades que dicha normativa demanda, singularmente en materia de protección de menores y personas con discapacidad y en lo relativo al propio concepto de violencia sobre la mujer, de tal manera que dicha norma continúe constituyendo un referente internacional en la materia. 

4.- Estancia en Instituciones Comunidad Autónoma de Andalucía (15 plazas) Sevilla. Fecha por determinar.  Finales de octubre.

 

Plan Territorial de Formación

1.- Encuentro Jurisdicción Mercantil (15 plazas). Córdoba. 3 y 4 octubre

Dirección:  Nuria Orellana Cano, magistrada Audiencia Provincial de Cádiz y   Fernando Caballero García, magistrado Audiencia Provincial de Córdoba.

El objeto de este Encuentro es abordar y poner en común las cuestiones controvertidas más recientes que se están planteando en la práctica de los Juzgados de lo Mercantil y Secciones especializadas de las Audiencias Provinciales. La sustancial reforma introducida en el Texto Refundido de la Ley Concursal por la Ley 16/2022 está suscitando numerosas cuestiones prácticas que, en aras de una mayor seguridad jurídica, aconseja la búsqueda de soluciones comunes para unificar, en la medida en que sea posible, los criterios aplicables en la jurisdicción mercantil de Andalucía. En encuentros de años anteriores las conclusiones obtenidas han presentado una importante difusión y trascendencia incluso a nivel nacional, reclamando los operadores jurídicos que se amplíen el campo y las materias objetos de estos análisis y estudios. A todo ello hay que añadir los numerosos pleitos en materia de defensa de la competencia respecto a los diversos cárteles económicos que se presentan en la realidad jurídica y negocial y las constantes modificaciones en materia societaria, lo que justifica que se realicen ponencias específicas, así como cualquiera otras relativa a cuestiones competencias de la jurisdicción mercantil, que puedan resultar de actualidad a la fecha del Encuentro.

2.- Encuentro Jurisdicción Social (15 plazas). Granada. 17 y 18 octubre

Dirección:  Oscar López Bermejo, Magistrado TSJ Andalucía (Sevilla) y Beatriz Pérez Heredia Magistrada TSJ Andalucía (Granada).

Los objetivos perseguidos con el curso son dos, a tenor del contenido de las temáticas expuestas en el documento de estructura de ponencias.

Una primera parte, desde un prisma procesal, tratar las cuestiones formales y de orden público más relevantes derivadas tanto de los pronunciamientos de la Sala IV del TS, como de la reciente e importante reforma operada por el Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo. En relación con este texto legal, se dará una visión práctica de sus puntos críticos.

También, como parte procesal, se atenderá a la siempre importante cuestión relativa a la redacción de los hechos probados, como una de las partes cardinales de las sentencias en el orden social.

Finalmente, como parte sustantiva, para su mejor comprensión, haremos un acercamiento a la inteligencia artificial y su relevancia en las relaciones laborales.

3.- Encuentro Jurisdicción Contencioso-Administrativo (15 plazas). Jerez de la Frontera. 26 y 27 septiembre

Dirección: Luis Gollonet, Magistrado Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (sede de Granada) y María Reyes Vila Pariente, Magistrada Juzgado de lo Contencioso Sevilla

El encuentro tendrá por objeto el análisis de las cuestiones de más actualidad para la jurisdicción contencioso-administrativa en el ámbito de las reformas relacionadas con la eficiencia digital, tanto normativas como jurisprudenciales, desde una perspectiva eminentemente práctica.

Se fomentará el debate y participación entre los asistentes con la finalidad de enriquecer el encuentro, y se abordará la exposición de los criterios mayoritarios sobre determinadas materias, como la aplicación supletoria de la LEC, la celebración de vistas telemáticas, el expediente digital, etc. con la finalidad de evitar que sobre las mismas cuestiones se dicten resoluciones contradictorias en el ámbito de la Comunidad Autónoma andaluza.

Se prestará especial atención a las materias más frecuentes en la práctica diaria, así como a las cuestiones procesales más relevantes, con la intención de poder elaborar unas conclusiones que sirvan para el futuro.

4.- Novedades en materia de Derecho Procesal Civil  (15 plazas). Granada. 25 y 26 abril

José Luis López Fuentes, Presidente de la Audiencia Provincial de Granada y Natividad Roldán Melchor, Magistrada del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 7 de Dos Hermanas. 

Recientemente se han publicado y convalidado sendos Reales Decretos-Ley que introducen importantes modificaciones en la LEC. El objetivo del curso es analizar el contenido de dichas reformas, en sus distintos ámbitos, y debatir y poner en común cuestiones que puedan estar surgiendo tras su reciente entrada en vigor sobre su aplicación práctica, así como el impacto que las mismas puedan tener en la organización y carga de trabajo del Juzgado. 

Se hará referencia a los aspectos generales de la reforma, con especial referencia a los actos de comunicación y celebración de vistas.

 Así mismo se tratará de los procesos declarativos ordinarios y especiales tras la reforma y de las  modificaciones en materia de proceso de ejecución y de medidas cautelares.

Por último se estudiarán las reformas introducidas en materia de recursos. 

5.- Condiciones Generales de la Contratación. (15 plazas). Málaga. 18 y 19 abril

Dirección: Luis Shaw Morcillo. Magistrado Audiencia Provincial de Málaga e Almudena Nadal Siles, Magistrada Juzgado Primera Instancia 9 de Granada

6.- Delitos contra la libertad Sexual (15 plazas). Jaén. 9 y 10 mayo

Dirección: Luis Durbán Sicilia, magistrado Audiencia Provincial de Almería y María Teresa Carrasco Montoro, magistrada Juzgado Menores 1 de Jaén.

Los delitos contra la libertad sexual han sufrido desde la promulgación del Código Penal de 1995 muchas modificaciones, y en especial recientemente se han producido importantes cambios legislativos tanto en los tipos penales, como en las penas, así como en la competencia de los tribunales y en materia de prescripción. Destaca en la materia el incremento que se ha producido en la comisión de este tipo de delitos por parte de los menores, y también el gran número de procedimientos en los que las víctimas son menores. Todo ello sin obviar la influencia que en dicho incremento ha tenido el acceso por parte de los menores a contenidos inapropiados utilizando dispositivos inteligentes y la aparición de nuevas formas delictivas como las agresiones sexuales en grupo, el sexting o el grooming.

Con este curso se pretende abordar cuál es la situación actual en nuestros Juzgados y Tribunales en materia de delitos contra la libertad sexual bajo el prisma de los menores de edad, tanto cuando los menores son autores de los hechos, como cuando son víctimas, analizando cuestiones que influyen bien de forma directa bien de forma indirecta en el trabajo de jueces y magistrados. Concretamente serán objeto del curso cuestiones como el análisis de las últimas modificaciones legislativas operadas por la LO 10/2022 y la LO 4/2023 y las dificultades interpretativas que han presentado las mismas, en materia de prueba las particularidades que reviste el informe de credibilidad del testimonio, con especial mención a los menores, y el enjuiciamiento de este tipo de delitos por nuestros juzgados y tribunales. En este último apartado con especial atención al enjuiciamiento de mayores (valorando la competencia y prueba con especial mención a la revisión de sentencias consecuencia de las reformas) y al enjuiciamiento de menores (concretando en este caso las particularidades del procedimiento, sentencia y especialidades en materia de ejecución de medidas). 

7.- Jornadas de Ceuta (12 plazas) 23 y 24 de mayo de 2024

8.- Jornadas de Melilla (12 plazas) 19 al 21 junio de 2024