Los lanzamientos muestran en el tercer trimestre del año en Madrid un aumento del 25 por ciento respecto a 2020 al recuperarse la normalidad en la actividad judicial

En relación con el mismo periodo de 2019, el número total de lanzamientos disminuyó un 31,51 por ciento. Casi nueve de cada diez lanzamientos, el 85 por ciento, fue consecuencia del impago del alquiler. Los concursos de personas físicas no empresarios se incrementaron cerca de un 42 por ciento respecto a 2020 y un 109 por ciento en relación con 2019. Entre julio y septiembre de 2021 se presentaron 5.347 demandas por despido, un 46,8 por ciento menos que en 2020 y un 8,67 por ciento menos que en 2019

Autor
Comunicación Poder Judicial

El importantísimo efecto que tuvo la crisis sanitaria causada por el COVID-19 en la actividad de los órganos judiciales entre marzo y septiembre de 2020 hace que la comparación de los datos del tercer trimestre de 2021 con los del periodo correspondiente del pasado año sean escasamente significativos. Por ese motivo, en el informe hecho público hoy por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, se complementan las evoluciones de los datos sobre los efectos de la crisis en los órganos judiciales con los correspondientes al tercer trimestre de 2019. 

El número de lanzamientos practicados durante el tercer trimestre de 2021 en la Comunidad de Madrid, 780, ha sido un 25,40 por ciento mayor que en el mismo trimestre de 2020, mientras que si se compara con el tercer trimestre de 2019, previa a la pandemia, la evolución indica una disminución del 31,51 por ciento. 

El 85% de los lanzamientos, 663, fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 96 –el 12,3%- se derivó de ejecuciones hipotecarias. Los 21 restantes obedecieron a otras causas. 

Los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias han supuesto un incremento del 104,2% respecto al mismo trimestre de 2020, y una disminución del 36,42% respecto al correspondiente de 2019. Por su parte, los derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos han aumentado un 19,89 por ciento en relación con 2020 y han bajado un 29,54% respecto a 2019. Los derivados de otras causas han experimentado un descenso interanual del 4,5% y una disminución del 55,31% respecto a 2019.

Cataluña –con 1.951, el 22,5 por ciento del total nacional- ha sido la Comunidad Autónoma en la que se practicaron más lanzamientos en el tercer trimestre de 2021, seguida por Andalucía, 1.436; la Comunidad Valenciana, con 1.317; y Madrid, con los citados 780. 

Atendiendo solo a los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la LAU, en el primer lugar aparece también Cataluña, con 1.344, el 22,4 por ciento del total; seguida por Andalucía, 939, Comunidad Valenciana, 756, y Madrid, con los referidos 663. En cuanto a los derivados de ejecuciones hipotecarias, la Comunidad Valenciana, con 531, encabeza el ranking seguida de Cataluña, 427; Andalucía, 399; y Murcia, 190. 

El informe incluye también el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos, aunque con la advertencia de que este servicio no existe en todos los partidos judiciales, por lo que el dato permite medir la evolución, pero no indica los valores absolutos. Además, el hecho de que un lanzamiento sea solicitado al servicio común no supone que éste lo haya ejecutado. 

Con estas premisas, los datos disponibles reflejan que el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de la Comunidad de Madrid en el tercer trimestre de 2021 fue de 1.477, un 3,72% menos que en mismo trimestre de 2020. En comparación con 2019, la disminución fue del 11,36 por ciento. De ellos, 750 terminaron con cumplimiento positivo, lo que representa un aumento interanual del 14,50 por ciento y una disminución del 34,26 por ciento respecto a 2019. 

Resulta más significativo poner en relación el número de lanzamientos con la población. Como se observa en los siguientes gráficos, encabeza la lista de lanzamientos derivados de la LAU Canarias, con 23,5 por cada 100.000 habitantes, seguida por Baleares, con 19,8 y la Región de Murcia, con 19,6. Donde se practicaron un mayor número de lanzamientos derivados del impago de la hipoteca fue en la Región de Murcia con 12,5 por cada 100.000 habitantes, seguida de la Comunidad Valenciana, con 10,5 y Aragón, con 9,1.

Incremento de las ejecuciones hipotecarias 

En el tercer trimestre del año, el número de ejecuciones hipotecarias presentadas ascendió a 647, un 23,9% más que en el mismo trimestre de 2020, y un 153,72% más que de julio a septiembre de 2019, cuando se presentaron 255.

El mayor número se ha dado en Andalucía, 1.280, un 19,7 por cien del total nacional; seguida de Cataluña, 1.268; Comunidad Valenciana, 1.182; y Madrid, 647. Sin embargo, si ponemos el número de ejecuciones hipotecarias ingresadas en relación con la población, destacan claramente la Región Murcia, con 26,7 por cada 100.000 habitantes, la Comunidad Valenciana, con 23,4, y Castilla-La Mancha, con 18,1. 

Los concursos aumentan un 22,37% respecto a 2020 

El número total de concursos presentados en el tercer trimestre de 2021 en la región madrileña fue de 733, de los que 344 se registraron en los Juzgados de lo Mercantil y 389 correspondieron a personas físicas no empresarios presentados en los Juzgados de Primera Instancia y Primera Instancia e Instrucción. Esto ha supuesto un incremento del 22,37 por ciento del total de concursos respecto al mismo trimestre de 2020, y del 57,63 por ciento respecto a 2019.

Si se tiene en cuenta solo los 344 concursos ingresados en los Juzgados de lo Mercantil, la evolución muestra un incremento interanual del 5,84% y un aumento del 23,29% respecto a 2019. 

Cataluña ha sido el territorio donde se registraron más concursos en estos órganos judiciales: 617, lo que supone el 32,4 por ciento del total. Le siguieron Madrid, con 344; Comunidad Valenciana, 245; y Andalucía, con 189.  De los 1.905 concursos presentados en los juzgados de lo mercantil, 838 corresponden a personas físicas empresarios y 1.067 a personas jurídicas.  

Respecto a los concursos presentados por personas físicas en los Juzgados de Primera Instancia y Primera Instancia e Instrucción, 389, han mostrado un incremento del 41,97% respecto al tercer trimestre de 2020 y del 109,13 por ciento respecto al mismo periodo de 2019. Cataluña también ha sido la Comunidad Autónoma con más concursos presentados (582), que representan el 26,5 por ciento del total nacional. Le siguieron Madrid, Comunidad Valenciana, 277; y Andalucía, con 253.

Si se tiene en cuenta solo los 344 concursos ingresados en los Juzgados de lo Mercantil, la evolución muestra un incremento interanual del 5,84% y un aumento del 23,29% respecto a 2019. 

Cataluña ha sido el territorio donde se registraron más concursos en estos órganos judiciales: 617, lo que supone el 32,4 por ciento del total. Le siguieron Madrid, con 344; Comunidad Valenciana, 245; y Andalucía, con 189.  De los 1.905 concursos presentados en los juzgados de lo mercantil, 838 corresponden a personas físicas empresarios y 1.067 a personas jurídicas.  

Respecto a los concursos presentados por personas físicas en los Juzgados de Primera Instancia y Primera Instancia e Instrucción, 389, han mostrado un incremento del 41,97% respecto al tercer trimestre de 2020 y del 109,13 por ciento respecto al mismo periodo de 2019. Cataluña también ha sido la Comunidad Autónoma con más concursos presentados (582), que representan el 26,5 por ciento del total nacional. Le siguieron Madrid, Comunidad Valenciana, 277; y Andalucía, con 253.

Evolución de los procedimientos monitorios 

Los procedimientos monitorios presentados en el tercer trimestre de 2021 en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción de Madrid fueron 27.483, lo que supone una disminución interanual del 5,68% y, por el contrario, un incremento del 20% respecto a 2019. La mayor utilización de este tipo de procedimiento se ha dado en Andalucía, con 28.655, seguida de Madrid, Cataluña, 24.981 y Comunidad Valenciana, 18.831. 

El procedimiento monitorio sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos. 

Acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física (clausulas suelo) 

En el tercer trimestre de 2021 han ingresado en los juzgados especializados 2.514 asuntos de esta naturaleza, un 8,68 por ciento menos que en 2020 y un 46,41 por ciento inferior a los de 2019. 

Verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas 

La Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas ha modificado el artículo 250.1.4º de la Ley de enjuiciamiento Civil. Desde el tercer trimestre de 2018 se dispone de información estadística de los juicios verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas para los casos en los que los propietarios sean personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de vivienda social. 

En el tercer trimestre de 2021 han ingresado 66, un 24,13% menos que el año anterior. En Cataluña se ha presentado el mayor número de demandas, 247, que representan el 27,3 % del total nacional. Le siguen Andalucía, con 223, Comunidad Valenciana, 105, y Castilla-La Mancha y Madrid, ambas con 66. 

Consulte los datos estadísticos correspondientes al tercer trimestre de 2021 y las series completas desde 2007 en la siguiente dirección: 

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Efecto-de-la-Crisis-en-los-organos-judiciales/