Jurisprudencia española
-
- El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia dictada por la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, de fecha 20 de marzo de 2023 que ratificó la dictada por el Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de Vizcaya, por la que se condenaba al autor de dos asesinatos por alevosía concurriendo la agravante de género por matar a su mujer y a su hija cuando estaban la primera durmiendo en el sofá de la casa y la segunda en la cama en su habitación. La muerte se produjo al golpearles fuertemente en la cabeza con una maza para acto seguido degollarlas con un cuchillo causando su muerte.
-
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, 19-01-2023 (rec. 4891/2020)
- Descubrimiento y revelación de secretos: Art. 197.4.b) del CP. Utilización de un dispositivo de grabación instalado por la ex pareja en el dormitorio de la víctima. Aplicación del tipo agravado por utilizar indebidamente la clave de acceso al rúter de la víctima. El Tribunal Supremo confirma la condena a 4 años de prisión a un hombre.
-
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, 16-12-2022 (rec. 10318/2022)
- Violencia de género. Delito de homicidio con las agravantes de parentesco y comisión por razones de género al ser la plasmación de una situación de dominación y control al no aceptar que ella no quisiera seguir manteniendo la relación sentimental. Inferencia de la causación dolosa de la muerte pese a desconocer su concreta etiología al hallarse exclusivamente el tronco sin cabeza, ni miembros, ni mamas y haberse vertido sobre parte del mismo producto cáustico. Confirman la condena a 15 años de prisión para el acusado por homicidio de su expareja cuyo cuerpo amputado fue localizado en una nave industrial de Madrid.
-
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, 30-11-2022 (rec. 10092/2022)
- Delitos de asesinato y profanación de cadáver. Presunción de inocencia en el aspecto de la alevosía doméstica. Delito de profanación de cadáveres. Estudio de tipo. Concurso de delitos. El Tribunal Supremo confirma la pena de 25 años de prisión a un hombre por el asesinato de su pareja cuyo cuerpo descuartizó y metió en un congelador.
-
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, 26-09-2022 (rec. 3402/2022)
- La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha suspendido el régimen de visitas entre un padre, condenado por violencia de género contra su mujer, con la agravante de reincidencia, y su hija de cuatro años, al entender que los “desajustes psicológicos” que el progenitor padece actualmente le impiden desempeñar su rol paterno. El tribunal indica que, de acuerdo con el Ministerio Fiscal, en este caso el interés de la niña exige la suspensión del régimen de comunicación establecido, sin perjuicio de que esta medida se revise si se constata un cambio de las actuales circunstancias.
-
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, 29-06-2022 (rec. 2111/2020)
- Dispensa de la obligación de declarar como testigo: Artículo 416 de la LECRIM. Inexistencia del derecho de dispensa para el cónyuge del acusado que ejerce la acción penal. No es un derecho del acusado sino del testigo. Intérprete: Posibilidad de utilización cuando el testigo es foráneo que conoce el español, pero solicita su intervención para una mejor comprensión y expresión de los mensajes durante el interrogatorio. Sistema legal de designación. Prueba testifical: Improcedencia de aportar declaración practicada ante notario.
-
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, 18-11-2021 (rec. 5235/2019)
- El Tribunal Supremo ha revocado la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Madrid, confirmando así la sentencia dictada con anterioridad por un Juzgado de lo Penal, y ha condenado a un hombre a las penas de 9 meses y un día de prisión por un delito de maltrato del art. 153.1 y 3 del Código Penal y de 6 meses de prisión por un delito de amenazas del art. 171.4 CP, cometidos ambos en el ámbito de la violencia sobre la mujer. La Sala Segunda considera que el delito de amenazas no queda absorbido por el de maltrato si en el acto de maltratar, además, se amenaza. Aprecia la existencia de concurso real de ambos delitos y, por tanto, impone la sanción correspondiente a cada uno de ellos de forma individualizada.
-
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, 15-09-2021 (rec. 10154/2021)
- El Tribunal Supremo ha confirmado la condena que impuso la Audiencia Provincial de Coruña y ratificó el TSJ de Galicia a una persona por delitos de maltrato habitual, (dos años y nueve meses de prisión), amenazas continuadas (un año y cinco meses de prisión) y agresión sexual continuada (14 años, tres meses y un día de prisión) más accesorias, cometidos en el seno familiar. El Tribunal Supremo, en sentencia de la que ha sido ponente el magistrado Vicente Magro Servet, formando el tribunal los magistrados Juan Ramón Berdugo, Andrés Palomo, Eduardo de Porres y Javier Hernández, destacan una serie de características del maltrato habitual a lo largo de 27 reglas que fija bajo lo que denomina el abecedario del maltrato habitual.
-
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, 08-09-2021 (rec. 10142/2021)
- La Sala II del Tribunal Supremo ha confirmado la condena de 24 años de prisión impuesta a un hombre por el delito consumado de asesinato de una mujer en la localidad asturiana de Navia en febrero de 2018, con la agravante de haber sido cometido por motivo de discriminación de género. Se ratifican los hechos probados que señalan que el acusado mató a golpes a la víctima, y posteriormente llevó su cadáver en el coche de ella hasta un puente donde lo lanzó a un arroyo. El cuerpo fue localizado 21 días después del asesinato en la orilla de un embalse.
-
Sentencia del Juzgado de lo Penal Nº 2, Mataró (Barcelona), 22-07-2021
- La magistrada solicita tipificar la “violencia económica” como modalidad de violencia de género al elevar exposición razonada al Gobierno central para que estudie esta tipificación y la incluya en el Código Penal y establezca cláusulas de responsabilidad civil que "permitan una reparación integral del daño causado a las víctimas" cuando se produce impago de pensiones alimenticias de manera reiterada. A raíz de un juicio por impago de pensión alimenticia en un procedimiento de divorcio, la magistrada considera que en el caso concreto que ella resuelve en sentencia, «Los hechos enjuiciados tienen además un contexto específico de violencia de género que no puede pasarnos desapercibido a la hora de realizar una valoración de la prueba”. Se trata de un caso donde el demandado ha sido condenado hasta dos veces por delitos relacionados con el procedimiento de violencia sobre la mujer.