Las denuncias por violencia de género en Euskadi suben un 3,9 % en el primer trimestre del año
Entre enero y marzo de 2025, los juzgados de Violencia sobre la Mujer en Euskadi registraron 1.690 denuncias frente a las 1.627 del mismo periodo de 2024. El número de víctimas creció un 1,8 %, al pasar de 1.575 en el primer trimestre de 2024 a 1.603 en los tres primeros meses de 2025.
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Las denuncias presentas en los juzgados de Violencia sobre la Mujer en Euskadi se incrementaron un 3,9 % en el primer trimestre de este año con respecto al mismo periodo de 2024 hasta sumar las 1.690, lo que representa una media de 19 denuncias al día.
También aumentaron las víctimas en un 1,8 %, al pasar de 1.575 a 1.603. De ellas 907 eran de nacionalidad española (un 3,5 % menos que en el primer trimestre de 2024) y 696 eran extranjeras (9,6 % más), según los datos hechos públicos hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
El número de menores (hijos/as de las víctimas) que quedaron identificados como víctimas en las denuncias presentadas en Euskadi ascendieron a 18.
El 12,8 % de las víctimas renunció a declarar contra su agresor
Los datos también muestran que en el primer trimestre del año 205 mujeres víctimas, el 12,8 % del total, se acogieron a la dispensa del deber de declarar contra su agresor en los juzgados de Violencia sobre la Mujer en Euskadi.
Esta cifra no puede ponerse en relación con las registradas hasta ahora pues se ha obtenido previa aplicación de nuevos controles estadísticos cuya finalidad es la constante mejora de la calidad de los datos.
Del total de mujeres que en los juzgados de Violencia sobre la Mujer en el País Vasco renunciaron a declarar 103 eran españolas y 102 de otras nacionalidades.
Órdenes de protección
Los juzgados de Violencia sobre la Mujer en el País Vasco recibieron en los tres primeros meses del año 249 peticiones de órdenes de protección, un 2 % más que el mismo periodo de 2024.
Todas esas órdenes fueron admitidas y finalmente se adoptaron 180, un 17,6 % más que hace un año, y 69 fueron denegadas, (-24,2 %).
Además, en los juzgados de guardia se solicitaron 101 medidas de protección (- 4,7 %), de las que 67 fueron adoptadas (34 % más) y 34 denegadas (- 39,3 %).
Personas enjuiciadas
En el primer trimestre del año, los juzgados de Violencia sobre la Mujer en el País Vasco enjuiciaron a 362 personas, una más que en el mismo periodo de 2024 (0,3 %), y el 97,5 % de ellas fueron condenadas (un 1,2 % más).
En los juzgados de lo Penal, que enjuician delitos castigados con hasta cinco años de prisión, los hombres juzgados por violencia de género entre enero y marzo de 2025 fueron 347, un dato similar al del mismo trimestre de 2024 cuando fueron 345 (0,6 %).
En las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en violencia sobre la mujer enjuician los delitos más graves con penas de cárcel superiores a los cinco años, se juzgaron a 7 personas entre enero y marzo de este año, un 36,4 % menos que en 2024 cuando fueron 11.
En los juzgados de Menores hubo 8 personas enjuiciadas por violencia de género en el primer trimestre de 202. En ese mismo periodo de hace un año solo hubo una.
Euskadi, por debajo de la media nacional en tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres
La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres se sitúo en el País Vasco en el primer trimestre del año en 14, por debajo de la media nacional de 17,6.
Por encima de la media nacional se situaron Navarra (28,2), Baleares (23,2), Comunidad Valenciana (23), Canarias (21,9) Murcia (20,6), Andalucía (19,5) y Madrid (18,9).
Por debajo de la media nacional estuvieron Castilla y León (11,1), Galicia (12), Extremadura (12,9), Aragón (13,8), País vasco y La Rioja (14), Castilla-La Mancha (14,3), Cataluña (14,6), Cantabria (14,7) y Asturias (16).
El informe y los datos estadísticos están disponibles en la página web: