El presidente del TSJPV reclama una memoria sin olvido que “neutralice” la opción de actuar como si ETA no hubiera existido
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha intervenido en el acto celebrado en el Palacio de Justicia de Bilbao en memoria del magistrado de la Audiencia Provincial de Bizkaia José María Lidón, asesinado por ETA hoy hace 24 años
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Iñaki Subijana, ha reclamado una memoria sin olvido que “neutralice la opción de actuar como si nada hubiera ocurrido” durante el acto de homenaje al magistrado de la Audiencia Provincial de Bizkaia José María Lidón, asesinado por ETA hoy hace 24 años, que se ha celebrado este viernes en el Palacio de Justicia de Bilbao
El acto ha consistido en una ofrenda floral junto a la placa en su recuerdo en el atrio de esta sede judicial y ha contado con la presencia de la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José; los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Esther Erice, María Pilar Jiménez Bados y José Carlos Orga; la teniente fiscal del País Vasco, María Jesús Cuartero, y la presidenta de la Audiencia Provincial de Bizkaia, Reyes Goenaga.
También han asistido la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui; y el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, entre otros representantes institucionales y compañeros de Lidón.
El presidente del TSJPV ha recordado que el asesinato de este magistrado se produjo la “fatídica época en la que ETA estaba materializando la estrategia de ‘socialización del sufrimiento’ cuyo diseño teórico anidó en la ponencia Oldartzen elaborada por Herri Batastuna”, una “ofensiva” articulada, entre otros “frentes”, en una “ocupación del espacio público y en “una oposición violenta” al funcionamiento de las instituciones, un “contexto - ha dicho - que conviene recordar por la semejanza que alguno de sus elementos tienen con lo acontecido en los últimos meses” en Euskadi.
En esta situación ha reivindicado la necesidad de una memoria “que no tenga como ingrediente el olvido de lo sucedido” y que “neutralice la opción de actuar como si nada hubiera ocurrido”.
Subijana ha llamado también a garantizar que “el cierre de la página de ETA” esté precedido de “la explícita deslegitimación de su existencia y del nítido rechazo de los valores antidemocráticos en los que se asentó”, cuestiones todas ellas “imprescindibles para la justicia victimal”.
“Únicamente de esta manera es posible construir un relato que permita entender y comprender la significación de la victimización terrorista clave para evitar su réplica o reproducción”, ha resumido.
Reyes Goenaga: “Nos resistimos a aceptar la falsa normalidad”
La presidenta de la Audiencia vizcaína ha afirmado que 24 años después del asesinato de Lidón “resulta descorazonador comprobar que en algunos ámbitos se sigue justificando la violencia; que se han normalizado posiciones que justificaron o alentaron las acciones criminales”.
“Resulta descorazonador observar, estupefactos, - ha añadido Goenaga- que desde estas posiciones que tuvieron a la sociedad cautiva se nos ofrecen lecciones frente al fascismo; que se coloca la equidistancia por delante de cualquier otra consideración; o que nuestros jóvenes no saben nada de esta realidad que fue tan profundamente injusta para tantos sectores sociales del País Vasco”.
La presidenta de la Audiencia vizcaína ha asegurado que se resisten a aceptar la “falsa normalidad” porque el tiempo les ha “convertido necesariamente en testigos” de lo sucedido, y ha añadido que “el riesgo del olvido y la tergiversación” les obliga a dar testimonio.
Todo ello “para recordar lo que pasó de verdad, sin que el tiempo y los discursos interesados lo desdibujen y para afirmar que ninguna justificación es posible”, ha concluido Goenaga.
Esther Erice: “Lidón se dedicó a la resolución de conflictos de forma civil y civilizada”
La vocal del CGPJ Esther Erice ha recordado la persona “afable, reflexiva y generosa con sus conocimientos” que fue Lidón, un magistrado que, según ha descrito, se dedicó en su trayectoria profesional a la “resolución de conflictos de forma civil y civilizada”, “alejado siempre de sectarismos”.
“En la memoria y recuerdo del magistrado José María Lidón no podemos dejar de precisar que, junto a las víctimas individuales, también la sociedad es acreedora” de los conceptos de verdad, justicia y reparación, ha añadido Erice.
Y la sociedad, ha continuado, “tiene derecho a todos ellos para la construcción de una paz verdadera y sólida, para que todas y todos sintamos que tanto sufrimiento no fue inútil y que es posible construir una sociedad mejor”.
El pasado 29 de octubre, la Comisión Permanente del CGPJ reunida en Donostia-San Sebastián acordó una declaración institucional de reconocimiento a Lidón y enviar una representación del órgano de gobierno de los jueces a este homenaje.
La teniente fiscal del País Vasco también ha intervenido en el acto en el que se han escuchado dos piezas musicales interpretadas por un dúo de piano y violín.