El presidente del TSJPV: “Tomarse en serio los derechos de los migrantes significa tener el valor de desvincularlos de la ciudadanía”

Subijana ha hecho esta afirmación durante su intervención este miércoles en la capital guipuzcoana en el V Foro Jurídico de Gipuzkoa organizado por El Diario Vasco bajo el título “Derechos jurídicos de las personas migrantes”

Autor
Comunicación Poder Judicial

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Iñaki Subijana, ha asegurado que “tomarse en serio los derechos de los migrantes significa tener el valor de desvincularlos de la ciudadanía y transformarlos nuevamente en derechos de las personas”.

Subijana ha hecho esta afirmación durante su intervención este miércoles en la capital guipuzcoana en el V Foro Jurídico de Gipuzkoa organizado por El Diario Vasco bajo el título “Derechos jurídicos de las personas migrantes”.

El presidente del TSJPV ha recordado que el derecho a migrar es un “derecho conferido a todos los seres humanos” que a su vez comporta el “deber” de la comunidad internacional a “garantizar su eficaz ejercicio”.

Sin embargo ha reconocido que en la actualidad esos derechos “se han desvanecido” y ha lamentado que la titularidad del derecho a transitar se ha anclado en la identidad nacional y “no, como es propio, en la identidad personal”.

“Paradigmático del cambio jurídico es el artículo 45 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea al reconocer únicamente a los ciudadanos de la Unión el derecho a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros”, ha añadido Subijana.

También ha censurado los discursos del odio que “fomentan el rechazo al distinto y favorecen una regresión al universo de las identidades nacionales concebidas como espacios cerrados cimentados en la aversión de lo diferente”.

En este sentido ha asegurado que el Estado como una organización que promueve la “integración comunitaria de los distintos” y “vincula la democracia con el Derecho” tiene “exigencias ineludibles en el dimensionamiento de las parcelas sancionadoras del discurso del odio”.