El presidente del TSJPV destaca la importancia de “fortalecer” la independencia judicial para evitar la “pérdida de prestigio” y la “desconfianza” de la ciudadanía en la Justicia
Iñaki Subijana ha reflexionado en el acto de apertura del Año Judicial 2024-2025 sobre qué se espera de juezas y jueces en el Estado constitucional de Derecho y ha opinado que “quizás” está pendiente un análisis “sereno” sobre el papel institucional de la Justicia. El presidente del TSJPV ha realizado asimismo un diagnóstico de la situación del sistema de Justicia en Euskadi y ha insistido en la necesidad de un incremento de la planta judicial para reducir la tasa de congestión de los juzgados y los tiempos de respuesta a la ciudadanía
- Autor
- Comunicación Poder Judicial

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Iñaki Subijana, ha destacado la importancia de “fortalecer” la independencia judicial para evitar la “pérdida de prestigio” y la “desconfianza” de la ciudadanía en la Justicia durante su intervención con motivo de la apertura del Año Judicial 2024-2025.
Subijana ha reflexionado sobre qué se espera de juezas y jueces en el Estado constitucional de Derecho en un acto celebrado hoy en el Palacio de Justicia de Bilbao que ha contado con la presencia del lehendakari, Imanol Pradales, entre otros representantes institucionales.
El presidente del TSJPV ha recordado que en el Estado constitucional de Derecho la “ley está sujeta a la Constitución”.
Ha añadido que jueces y tribunales tienen que interpretar las normas “conforme a los preceptos constitucionales” y que, aunque “el único límite de lo infranqueable por las leyes” es la Constitución, caben “diferentes interpretaciones” de las normas en clave constitucional.
“Lo que no cabe es la interpretación judicial que inaplique la ley sin plantear la denominada cuestión de constitucionalidad”, ha asegurado.
“La coexistencia, por lo tanto, de argumentos de diferente perfil axiológico en los tribunales de Justicia es propio de un Estado constitucional de Derecho”, ha añadido Subijana, quien se ha referido asimismo a la importancia de que las resoluciones contengan una “exquisita motivación judicial que permita conocer las razones que justifican la decisión adoptada”.
El presidente del TSJPV ha insistido además en lo “fundamental” de la “independencia e imparcialidad” de juezas y jueces, y en la “percepción de que se es neutral, tanto con respecto a los litigantes específicos como con respecto a la disputa política”.
Ha precisado que “fortalecer esta independencia es la única opción posible ante el riesgo de que las sentencias que reflejen una diferente lectura de los valores constitucionales o expresen una disímil ponderación de estos plasmada en una decisión mayoritaria -reflejada en la sentencia- y otra minoritaria- manifestada en los votos particulares- sean percibidas socialmente como mensajes partidistas”.
“Si se asienta esta percepción se produce una pérdida de prestigio que alimenta una desconfianza ciudadana que corroe el cimiento institucional que sirve de base al Estado de Derecho”, ha afirmado Subijana.
El presidente del TSJPV ha apelado así a la “neutralidad institucional que consiste en no salir del marco jurídico de la decisión, a través de la deliberación, argumentación y justificación de la resolución con razones válidas que la sustenten”.
Además, y tras reconocer que la tensión entre lo político y lo jurisdiccional forma parte del discurso público actual en los sistemas democráticos, ha opinado que “quizás” todavía está pendiente una “reflexión serena” sobre el “papel institucional de la Justicia en el ejercicio de las funciones que asume en el Estado constitucional de Derecho”.
Radiografía del sistema de judicial vasco
Respecto al diagnóstico de la Justicia vasca, Subijana ha insistido en la necesidad de un incremento “sustancial” de la planta judicial especialmente en determinados órdenes y ha hecho referencia al mapa de necesidades que el pasado marzo aprobó la Sala de Gobierno del TSJPV y trasladó al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
“Es indudable que el necesario incremento de la planta judicial tiene que venir acompañado de la apuesta definitiva por estructuras organizativas eficientes, flexibles e innovadoras, así como por la consolidación de los modelos de cogobernanza en las políticas públicas judiciales”, ha añadido Subijana.
El presidente del TSJPV también ha incidido en la importancia de desarrollar el plan de acceso a la Justicia para las personas con discapacidad aprobado el pasado año en el marco del Plan Estratégico de Justicia 2022-2028; seguir trabajando para ofrecer la mejor protección a las víctimas de la violencia machista e implementar una Justicia que ponga el acento en cómo se atiende, asiste y acompaña a los menores en la emisión del testimonio probatorio, entre otros retos.
Finalmente ha apostado por el modelo de justicia restaurativa en todas las fases del proceso desde la convicción de que “no es una alternativa a la Justicia sino una forma de impartir Justicia” y por dotar de contenido al modelo de justicia terapéutica.