Las denuncias por violencia de género aumentan un 11,7% en Navarra en el segundo trimestre del año

Entre abril y junio se interpusieron 498 denuncias, 52 más que en el mismo periodo del año anterior. 24 mujeres, 12 españolas y 12 extranjeras, se acogieron a su derecho constitucional a no declarar contra sus parejas. La tasa de víctimas de violencia de género en Navarra fue de 14,9 por cada 10.000 mujeres, y la de España, 16,6

Autor
Comunicación Poder Judicial

Los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género correspondientes al segundo trimestre de este año, que se publican hoy, reflejan un aumento del 11,7% del número de denuncias presentadas en la Comunidad foral.  

Entre abril y junio, los juzgados navarros recibieron 498 denuncias (52 más —446— que el segundo trimestre de 2021), todas ellas interpuestas por mujeres (268 españolas y 230 extranjeras). 

Según recoge este estudio, 24 mujeres —12 españolas y 12 extranjeras— se acogieron a su derecho constitucional a no declarar contra sus cónyuges o excónyuges, 18 más —un incremento del 300%— que en el mismo trimestre del año anterior. 

La tasa de víctimas de la violencia de género en toda España fue de 16,6 por cada 10.000 mujeres (1,8 puntos más que en el mismo periodo del año 2021), y la de Navarra, 14,9. 

Por encima de la media nacional se situaron Murcia (28,5), Baleares (27,6), Comunidad Valenciana (24,2), Canarias (21,5), Andalucía (21,3) y Madrid (19,6). Por debajo, Cantabria (17,4), Extremadura (16,4), Castilla-La Mancha (15,6), Navarra (14,9), Asturias (14,7), Aragón (14,6), Cataluña (14,4), La Rioja (14), País Vasco y Galicia (13) y Castilla y León (11,6).

Asimismo, el informe estadístico refleja que entre abril y junio se incoaron en los juzgados navarros 100 órdenes de protección y seguridad a las víctimas —98 en el mismo periodo del año anterior—, de las que los jueces adoptaron 67 y denegaron 33. 

Por órganos judiciales, en los juzgados de Violencia sobre la Mujer de la Comunidad foral, en el segundo trimestre de este año, fueron enjuiciadas 72 personas (50 el año anterior), de las que 67 fueron condenadas (29 españolas y 38 extranjeras). 

En total, en la fase de instrucción, entre abril y junio de 2022, se incoaron en los juzgados de Violencia de Navarra 574 asuntos penales, frente a los 501 abiertos en 2021.  

Entre abril y junio de este año, por otra parte, en el Juzgado de lo Penal número 5 de Pamplona —órgano con competencia exclusiva para ver los procedimientos con penas de hasta 5 años de prisión— por delitos de violencia de género, 127 hombres fueron enjuiciados en Navarra, una cifra superior en un 39,6% a la registrada en el mismo trimestre de 2021, cuando fueron juzgados 91. 

De los 127 acusados entre abril y junio de este año, 115 fueron condenados —71 españoles y 44 extranjeros— y los otros 12 resultaron absueltos. Del total de los condenados, 97 lo fueron en sentencias de conformidad, es decir, tras un acuerdo entre las acusaciones y las defensas, y los otros 18 tras la celebración de los juicios. 

En la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra, órgano que juzga en exclusiva los delitos de violencia de género con penas de más de 5 años de prisión y, además, resuelve los recursos interpuestos contra las sentencias del Juzgado de lo Penal nº 5, se dictaron 8 sentencias en primera instancia (6 más que en el mismo trimestre de 2021), de las que 5 fueron condenatorias y 3 absolutorias. 

Por otra parte, el estudio recoge que entre abril y junio cuatro menores de edad fueron condenados con imposición de medidas por delitos de violencia de género, todos ellos con sentencias dictadas de conformidad.

Valoraciones de la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona 

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, Ángeles Carmona, ha expresado su preocupación ante el aumento del número de víctimas. Las 44.543 mujeres víctimas del segundo trimestre de 2022, un periodo que ya no se ve afectado por las consecuencias de la pandemia, nos sitúan en cifras más altas que las que se registraron antes de la irrupción del COVID-19 (40.687 en el último trimestre de 2019 y 36.185 en el primer trimestre de 2020). 

El aumento del número de víctimas conlleva un incremento de las denuncias, que también ha sido significativo al situarse en 45.743. Esta cifra es también superior a las registradas en los trimestres previos a la pandemia: en el último trimestre de 2019 se contabilizaron 42.232 denuncias y en el primero de 2020, 36.185. 

Ángeles Carmona considera que la lectura de estos datos nos lleva a una doble conclusión: de un lado, constatan que la violencia de género se mantiene como un problema de primer orden en nuestro país y que ninguna de las instituciones implicadas en acabar con esta lacra debe bajar la guardia; por esta razón les insta a seguir trabajando, como lo han hecho hasta ahora, en la mejora constante de la red de protección de las mujeres y en la respuesta eficaz ante este tipo de delitos. “Las instituciones somos en muchos casos el último recurso que le queda a la víctima para salir de la situación de violencia. Es importante no cejar en el esfuerzo, seguir al lado de todas esas mujeres y de sus hijos e hijas”, afirma la presidenta del Observatorio. 

Los datos son fiel reflejo de lo que ocurre en nuestros pueblos y ciudades, apunta Carmona, pero es clave entender -y esta es la segunda conclusión- que el aumento de las denuncias y de las víctimas es consecuencia también de que son cada vez más las mujeres que alzan la voz cuando sufren violencia machista y deciden denunciar los hechos en comisaria o en el juzgado. Así lo han hecho en el segundo trimestre del año el 71 por ciento de las víctimas, un porcentaje que apenas ha sufrido variaciones en los últimos ejercicios, incluido 2020, año en el que las víctimas presentaron el 71,44 % del total de denuncias pese a las mayores dificultades a las que tuvieron que enfrentarse como consecuencia del estado de alarma. 

Los datos recogidos en este informe prueban de forma clara que en España las distintas administraciones implicadas en la lucha contra la violencia machista trabajan en la dirección correcta, asegura Carmona. En el segundo trimestre de 2022, los órganos judiciales dictaron un 8,7 % más órdenes de protección que en el mismo periodo de 2021, casi ocho de cada diez órdenes solicitadas. 

Esta cifra, al igual que el incremento en el número total de sentencias dictadas por los órganos judiciales -15.359 en toda España, un 3,8 % más que hace un año-, pone de relieve el importante esfuerzo realizado por los jueces y juezas y, también, por todos los profesionales que participan en el proceso.       

Muy significativo es, un trimestre más, el aumento de la medida civil consistente en la suspensión del régimen de visitas como consecuencia de la aplicación por los órganos judiciales de la reforma legislativa llevada a cabo el pasado año. Se acordaron 1.193 medidas de este tipo, un 43,2 % más que en el primer trimestre de 2022 (durante el que la reforma ya estaba en vigor) y un 329 % más que en el segundo trimestre de 2021, antes de la modificación de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia. 

Por último, Ángeles Carmona quiere poner de manifiesto que España lidera la lucha contra la violencia de género y que las normas y estrategias implantadas aquí no solo son merecedoras de elogio a nivel internacional, sino que están siendo copiadas por distintos países de nuestro entorno, donde se reconoce el acierto de haber dado a esta materia el tratamiento de problema de Estado. 

Todos los datos estadísticos están disponibles en el siguiente enlace:

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Datos-estadisticos/