Las denuncias por violencia de género aumentan un 44,1% en el primer trimestre en Navarra
Entre enero y marzo se interpusieron 1.033, cuando en el mismo periodo de 2023 se incoaron 717. Navarra presenta la tasa más alta de España de víctimas de violencia de género, con 30,1 por cada 10.000 mujeres
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Las denuncias registradas en los juzgados navarros por violencia de género aumentaron un 44,1% en el primer trimestre de este año. Según las estadísticas que el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha hecho públicas hoy, entre el 1 de enero y el 31 de marzo se interpusieron 1.033 denuncias, cuando en el mismo periodo de 2023 se incoaron 717.
Este estudio recoge que, del número total de víctimas, 794 eran españolas —un aumento del 137% respecto al mismo periodo del año anterior, en el que hubo 335— y 239 de nacionalidad extranjera —382 hace un año—.
Por otra parte, el informe recoge que ninguna de las denunciantes se acogió a su derecho constitucional a no declarar contra sus cónyuges o exparejas. En el primer trimestre de 2023 hicieron uso de esta dispensa 11 denunciantes —4 españolas y 7 extranjeras— frente a 15 —7 y 8— en mismo periodo de 2022.
Asimismo, el análisis estadístico contiene que, en los primeros tres meses, los juzgados de violencia sobre la mujer de Navarra incoaron 150 órdenes de protección y seguridad a las víctimas (92 en el mismo periodo de 2023, esto es, un aumento del 63%), de las que adoptaron 127 y denegaron 23.
Por órganos judiciales, en los juzgados de Violencia sobre la Mujer de la Comunidad foral en el primer trimestre de este año fueron enjuiciadas 96 personas (97 el año anterior), de las que fueron condenadas 94 —46 españolas y 48 extranjeras—.
En total, en la fase de instrucción, entre enero y marzo de 2024 se incoaron en los juzgados de Violencia de Navarra 1.106 asuntos penales, frente a los 825 abiertos en un año antes, esto es, un incremento del 34,1%.
Durante el primer trimestre de este año, los juzgados españoles recibieron un total de 45.899 denuncias, un 1,17 % menos que en el mismo periodo de 2023, en el que se registraron 46.443. Las mujeres víctimas de la violencia machista fueron 43.580, un 3,28% menos que hace un año, cuando se contabilizaron 45.060. El 65,16% de las víctimas tenía nacionalidad española. El número de víctimas menores tuteladas ascendió a 122.
Navarra dobla la media nacional
La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 15,5 en toda España, 0,9 puntos más baja que en el primer trimestre de 2023.
Por encima de la media nacional se situaron Navarra, 30,1; Baleares, con 27,3; Murcia, con 24; Comunidad valenciana, con 22,3; Canarias, con 22,1; Andalucía, con 19,9; y Madrid, con 17,9. Las tasas inferiores a la media nacional se registraron en La Rioja, con 10,6; Castilla y León, con 12; Galicia, con 12,2; Castilla-La Mancha, con 13,4; Extremadura, con 13,5; País Vasco y Cataluña, con 13,8; Aragón, con 14,3; Asturias, con 14,9 y Cantabria, con 17.
Entre enero y marzo de 2024, el Juzgado de lo Penal nº 5 de Pamplona, órgano con competencia exclusiva para ver los procedimientos con penas de hasta 5 años de prisión por delitos de violencia de género, dictó 131 condenas —34 en el primer trimestre de 2023, un incremento del 285,3%—, de las que 93 fueron de conformidad, es decir, tras un acuerdo entre la fiscalía y la defensa. Del resto, tras la celebración de los juicios, 22 acabaron en condena y 16 en absolución.
De entre los condenados en ese juzgado de lo penal, 63 fueron de nacionalidad española y 52 extranjeros.
En total, el Juzgado de lo Penal nº 5 de Pamplona recibió en el primer trimestre 145 asuntos, frente a los 122 incoados en el mismo periodo del año anterior, lo que desprende un aumento del 18,9%.
Por su parte, la Sección Segunda de la Audiencia de Navarra, órgano con competencia exclusiva en esta materia en los delitos con más de 5 años de prisión, dictó dos sentencias en primera instancia entre enero y marzo, una condenatoria y otra absolutoria.
Respecto a los recursos de apelación presentados, este tribunal recibió 8 apelaciones —2 en el primer trimestre de 2023—, de las que confirmó 5, revocó 3 y anuló una.
Asimismo, el Juzgado de Menores, con jurisdicción para toda Navarra, dictó entre enero y marzo una sola sentencia con imposición de medidas por delitos de violencia de género, el mismo número que en el trimestre análogo de 2023.
Valoraciones de la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Ángeles Carmona, advierte de que hay que ser prudentes en el análisis de los datos del primer trimestre del año y no avanzar conclusiones hasta comprobar si la disminución de las denuncias (de un 1,17 %) y víctimas (de un 3,28 %) responde a un hecho aislado o al inicio de una tendencia a la baja en las cifras que recoge la estadística.
Añade, en este sentido, que no deben sacarse conclusiones precipitadas pues existen dos posibles causas que requerirían de actuaciones diferentes: podría tratarse de una disminución de los casos de violencia machista, situación ante la que cabría mostrarse optimistas pero sin bajar la guardia y sin dejar de invertir y de desarrollar medidas de prevención, de atención integral a las víctimas y de persecución del delito por las Fuerzas de Seguridad del Estado y por la Justicia; y podría tratarse también de una reducción de las denuncias, circunstancia muy preocupante que requeriría un análisis en profundidad de sus causas y la puesta en marcha de nuevas medidas que contribuyeran a aumentar la confianza de las víctimas en las instituciones, poniendo de manifiesto la importancia de la denuncia como único medio para evitar la impunidad de los maltratadores y para dotar de mayor protección a las mujeres y a sus hijos e hijas.
Ángeles Carmona destaca que, pese a la reducción de las denuncias, los asuntos civiles (relativos a los procesos de separación) que ingresan en los juzgados de violencia sobre la mujer han aumentado un 9,4 % con respecto al año anterior. Un dato significativo en la medida en que es un hecho comprobado que el simple anuncio de la voluntad de separarse del maltratador es uno de los principales factores de riesgo para la vida de la víctima y también para la de sus hijos e hijas. Por su parte, la disminución de los procedimientos penales apenas ha alcanzado el uno por ciento.
La presidenta del Observatorio destaca también el dato de las víctimas que se acogieron a la dispensa del deber de declarar contra su agresor. Fueron 4.014, casi una de cada diez víctimas, lo que ha supuesto un descenso del 16,44 % respecto a 2023. Para Carmona se trata de un dato importante puesto que la declaración de la víctima es, en muchos casos, el único elemento de prueba que permite avanzar en el esclarecimiento de unos hechos delictivos que con enorme frecuencia ocurren sin terceras personas como testigos. “La renuncia a la dispensa -señala- evita la impunidad”.
Otro dato relevante para Carmona es el aumento, en un 17,5 por ciento, del número de menores de edad juzgados por violencia de género, un dato representativo del incremento que se observa en los últimos años de este tipo de delitos entre los más jóvenes. También muy elevado ha sido el porcentaje de menores condenados, que en el primer trimestre del año ha alcanzado el 91,49 % de los enjuiciados.
Por este motivo, la presidenta del Observatorio insiste en recordar a todas las instituciones con competencias en materia de educación y, en general, a toda la sociedad la importancia de educar en valores como la igualdad y el respeto desde edades muy tempranas. Y pide la colaboración de los centros educativos en la detección de posibles situaciones de violencia machista entre el alumnado. La contribución de estos profesionales resulta fundamental, ha asegurado.
Y, por último, un llamamiento a los medios de comunicación, para que sigan jugando el importante papel que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género les atribuye por su capacidad para llegar a todos los públicos. Su contribución es fundamental para dar la mayor difusión posible a campañas de concienciación frente a la violencia machista, así como para difundir un mensaje positivo a las víctimas. “Todas ellas deben ser conscientes de que se puede salir de la violencia, de que pueden volver a tomar las riendas de sus vidas y proteger a sus hijos e hijas. Sólo deben dar un paso adelante, pedir ayuda y denunciar”, concluye Carmona.
El informe y los datos estadísticos están disponibles en la página web: