Los juzgados de Balears recibieron en el segundo trimestre de este año 1.886 denuncias por violencia de género, un 6,3% menos que en el pasado ejercicio
Balears, la comunidad con más víctimas por cada 10.000 mujeres durante el segundo trimestre de 2024. Las mujeres víctimas fueron 1.767, un 7,1 por ciento menos que en el segundo trimestre de 2023; el 17,9 por ciento de ellas renunciaron a declarar contra su agresor. Los juzgados de violencia sobre la mujer y los juzgados de guardia del archipiélago balear acordaron 466 órdenes de protección solicitadas
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Los principales indicadores de la violencia de género referentes al segundo trimestre de 2024 muestran que el número de denuncias presentadas en los juzgados de violencia sobre la mujer en Baleares disminuyó un 6,3 por ciento y el de víctimas un 7,1 por ciento. No obstante, el archipiélago balear es la comunidad con más víctimas por cada 10.000 mujeres durante el segundo trimestre de 2024.
Según el “Informe trimestral sobre Violencia de Género” dado a conocer hoy por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, entre abril y junio hubo en Balears un total de 1.767 mujeres víctimas y se presentaron 1.886 denuncias. En las Islas se solicitaron un total de 592 órdenes de protección y se adoptaron 466.
Durante el segundo trimestre de 2024, los juzgados de violencia sobre la mujer de Balears recibieron un total de 1.886 denuncias, un 6,3 % menos que en el mismo periodo del año anterior, en el que se registraron 2.012. Las mujeres víctimas de la violencia machista fueron 1.767, un 7,1 % menos que hace un año, cuando se contabilizaron 1.902. Un trimestre más, 984 de estas víctimas tienen nacionalidad española, mientras que 783 proceden de otros países.
La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres disminuyó en relación con la del segundo trimestre de 2023 al situarse la media nacional en 18,5 frente a la media 19,2 de hace un año.
Por encima de la media nacional se situaron Baleares, con una ratio de 28,5 víctimas cada 10.000 mujeres; Comunidad Valenciana, con 24,1; Canarias, con 23,1; Murcia, con 22,4; Navarra, con 21,5; Andalucía, con 21,1; y Madrid con 19,4. Las tasas inferiores a la media nacional se contabilizaron en Castilla y León, con 11,9; La Rioja, con 12,5; Galicia, con 13,1; Cantabria, con 13,5; País Vasco, con 14; Extremadura, con 14,3; Cataluña, con 15,1; Castilla-La Mancha, con 15,3; Asturias, con 15,9; y Aragón, con 17,6.
En las Islas 317 víctimas renunciaron a declarar contra su agresor
El porcentaje de víctimas que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar en Balears experimentó un significativo descenso del 23,6 por ciento si lo comparamos con las renuncias que se produjeron durante el mismo periodo de 2023. En el trimestre analizado fueron 317 las mujeres víctimas que renunciaron a declarar contra su agresor; de ellas, 152 eran españolas y 165 tenían otras nacionalidades.
Se adoptaron 466 órdenes de protección solicitadas en Balears
Entre abril y junio de este año se solicitaron en los órganos judiciales de las Islas un total de 592 órdenes de protección. De ellas, 445 fueron incoadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y 147 por los juzgados en funciones de guardia.
Las órdenes de protección adoptadas sumaron en total 466 en Balears. Los juzgados de violencia sobre la mujer adoptaron 343 de las solicitudes que recibieron, mientras que los juzgados de guardia acordaron 123 de las solicitudes registradas.
El informe y los datos estadísticos están disponibles en la página web: