Balears, la comunidad con más víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres durante el tercer trimestre de 2024

En el trimestre analizado se registraron 2.289 denuncias y 2.197 mujeres víctimas en el archipiélago balear. Los órganos judiciales de las Islas recibieron 628 peticiones de orden de protección y acordaron un total de 503. En Balears 263 de las víctimas se acogieron a la dispensa del deber de declarar, un 56,3 % menos que en 2023

Autor
Comunicación Poder Judicial

Los principales indicadores de la violencia de género experimentaron durante el tercer trimestre de este año en Balears una disminución respecto al pasado año: las denuncias (2.289) se redujeron en un 0,1 % y el número de víctimas (2.197) fue un 1,4 % menor que entre julio y septiembre de 2023, según se desprende de los datos contenidos en el “Informe trimestral sobre Violencia de Género” dado a conocer hoy por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género.

Durante los meses de julio, agosto y septiembre de este año, los juzgados con competencias en materia de violencia sobre la mujer de las Islas recibieron 2.289 denuncias. Dos denuncias menos que las registradas durante el mismo periodo el año anterior.

Los juzgados del archipiélago balear contabilizaron durante el periodo analizado un total de 2.197 víctimas, un 1,4 por ciento menos que las sumadas el año 2023.

La distribución de las víctimas según su país de origen se ha mantenido en términos similares a los del año anterior. Del total de mujeres víctimas, 1.235 tenían nacionalidad española y 962 otras nacionalidades. En el tercer trimestre de 2024, se registraron 9 víctimas menores tuteladas, de las cuales 6 eran españolas y 3 extranjeras.

Doce de cada cien víctimas renunciaron a testificar en las Islas

Los casos en lo que la víctima se acogió a la dispensa a la obligación de declarar contra su agresor (263) se redujeron significativamente en un 56,3 % respecto al tercer trimestre de 2023, de modo que la tasa de mujeres que renunciaron a testificar contra sus agresores fue de 12 por cada cien víctimas. De las mujeres que renunciaron, 137 eran víctimas españolas y 126 de origen extranjero.

Entre los meses de julio y septiembre, 19,6 de cada 10.000 mujeres de toda España fueron víctimas de violencia machista, una cifra inferior a la registrada en el mismo trimestre de 2023, en el que la tasa fue de 21,4 mujeres.

Las comunidades autónomas que registraron medias superiores a la nacional fueron Baleares, con 35,5 víctimas por cada 10.000 mujeres, seguida de Navarra, con 26,4; Comunidad Valenciana, con 25,5; Canarias, con 24,2; Murcia, con 23,3; Andalucía, con 21,3 y Madrid, con 21,1.

Por debajo de la media nacional se situaron Castilla y León, con 11,3; La Rioja, con 13,8; Galicia, con 13,9; País Vasco, con 14,1; Extremadura, con 14,7; Castilla-La Mancha, con 16,2; Cataluña, con 16,4; Aragón, con 16,7; Asturias, con 172, y Cantabria, con 19.

Se adoptaron un total de 503 órdenes de protección solicitadas

Entre julio y septiembre de este año se solicitaron en los órganos judiciales un total de 628 órdenes de protección. De ellas, 436 fueron incoadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y 192 por los juzgados en funciones de guardia.

Las órdenes de protección adoptadas sumaron en total 503 en Balears. Los juzgados de violencia sobre la mujer adoptaron 352, mientras que los juzgados de guardia acordaron 151 de las solicitudes registradas.

El informe y los datos estadísticos están disponibles en la página web:

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Violencia-sobre-la-Mujer/