La decana de Santiago reivindica la necesidad de una Justicia más eficaz y cercana a la ciudadanía
Durante el acto de su presentación, ha solicitado la creación de un juzgado exclusivo de Violencia sobre la Mujer en Compostela y medidas para paliar el elevado volumen de trabajo en las jurisdicciones contenciosa y civil. Sandra María Iglesias ha ofrecido y demandado “compromiso, lealtad y cordialidad” a las administraciones y a los operadores jurídicos
- Autor
- Comunicación Poder Judicial

Los juzgados de Santiago de Compostela han acogido esta mañana la presentación de la nueva jueza decana, Sandra María Iglesias Barral, elegida por unanimidad en la Junta General Extraordinaria celebrada el pasado 31 de octubre. Durante el acto, la magistrada ha destacado que su objetivo es conseguir una Justicia “lo más eficaz y cercana” posible.
Para ello, ha afirmado que es esencial la creación, en Santiago de Compostela, de un juzgado exclusivo de Violencia sobre la Mujer. “Si queremos una Justicia eficaz, no podemos desconocer que la especialización y la experiencia de un juzgado exclusivo solo va a redundar en una mayor eficacia y eficiencia en la atención de estos asuntos”, ha destacado. Además, ha advertido que “la necesidad es ahora más acuciante, si cabe, porque el Juzgado de Instrucción número 3, que asume la competencia de Violencia sobre la Mujer, dentro de seis meses, cuando entre en vigor la reforma operada por la LO 1/2025, va a asumir la competencia para instruir, entre otros, también los delitos contra la libertad sexual”.
Iglesias también ha incidido en la importancia de buscar soluciones para paliar el volumen de trabajo en las jurisdicciones civil y contenciosa. Con respecto a esta última, la decana ha destacado que “la capitalidad, la residencia de la Xunta, del Sergas, de otros entes de la administración y de empresas públicas” hacen que los asuntos “tengan una complejidad mucho mayor”.
En su discurso, también ha resaltado que desde el Decanato van a trabajar “para humanizar aquellos espacios por los que tienen que transitar los menores”, al tiempo que se ha comprometido con sus compañeros y compañeras a trabajar para “facilitar que puedan desarrollar su trabajo sin obstáculos”.
En su intervención, ha señalado que para optimizar el servicio que se ofrece a la ciudadanía es prioritario “seguir avanzando en el proceso de digitalización, sobre todo en las salas de vistas”, y ha abogado por una reorganización de las dependencias para que las víctimas de violencia de género dispongan de “un espacio íntimo y tranquilo, que les proporcione seguridad, antes y después de la práctica de diligencias”. Iglesias, además, ha resaltado la necesidad de hacer accesibles los estrados de las salas de vistas a personas con movilidad reducida.
“Siempre hay margen de mejora y las necesidades de Santiago no siempre han sido atendidas, pero si todos los profesionales que de alguna manera formamos parte del sistema judicial ponemos de nuestra parte, conseguiremos impartir una mejor Justicia”, ha destacado la decana, quien ha ofrecido y pedido “compromiso, lealtad y cordialidad” a las administraciones y a los operadores jurídicos.
Por último, ha subrayado que “buscar una prestación eficaz y amable del servicio público de justicia es hacer ciudad”, pues “detrás de los expedientes judiciales hay personas y, delante de ellos, también”.
Al acto han asistido, entre otras autoridades, el presidente de la Audiencia Provincial de A Coruña, Ignacio Picatoste; la subdelegada del Gobierno en Galicia, María Rivas; el rector de la Universidade de Santiago, Antonio López; el director xeral de Xustiza, José Tronchoni, y la primera teniente de alcaldesa, María Rozas; además del fiscal jefe de área, Antonio Roma, y representantes de los colegios profesionales, Imelga y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.