Las XV Jornadas Jurídicas de Sarria se han clausurado hoy tras analizar la relación entre inteligencia artificial y Derecho
En los encuentros han intervenido expertos y reconocidos juristas, entre ellos magistrados del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional y del Tribunal Constitucional. Los participantes han debatido sobre asuntos como la biometría aplicada a la investigación criminal o el peligro de los sesgos en la utilización de algoritmos
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Las XV Jornadas Jurídicas de Sarria ‘Román García Varela’, que este año abordaron la relación entre la inteligencia artificial (IA) y el Derecho, se han clausurado hoy en la Casa de la Cultura de la localidad. El encuentro, que está organizado por el Ayuntamiento de Sarria y que por primera vez forma parte del programa de Formación Continua del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha reunido a expertos en la materia y a reconocidos juristas. En las mesas redondas han intervenido magistrados del Tribunal Supremo, del Tribunal Constitucional y de la Audiencia Nacional, además de los presidentes de las audiencias provinciales de A Coruña y Ourense y la jueza decana de Lugo, entre otros.
Los especialistas han analizado la IA aplicada a la Administración de Justicia. Durante los dos días en los que se han desarrollado las jornadas han debatido sobre asuntos como la propiedad intelectual de las obras creadas con inteligencia artificial, la biometría utilizada en la investigación criminal o el uso de algoritmos. Los expertos han explicado las ventajas y los riesgos de la inteligencia artificial, entre los que mencionaron los posibles sesgos. El director del Centro de Documentación Judicial (Cendoj), Iñaki Vicuña, ha destacado en la mesa redonda de hoy que la vigilancia tecnológica es “esencial” para contrarrestar esos peligros. Además, ha subrayado que uno de los retos del Cendoj es estar “a la vanguardia tecnológica”, siempre de acuerdo con “los valores de la Justicia”.
La jueza decana de Lugo, Olalla Díaz Sánchez, ha advertido que la eficiencia tecnológica “debe tener como límites infranqueables los derechos fundamentales”. Además, ha destacado la importancia de la colaboración entre juristas y tecnólogos para evitar “los sesgos, los prejuicios y la discriminación”. En cuanto al expediente digital, ha resaltado que facilitará a la ciudadanía el acceso a los documentos.
El presidente de la Audiencia Provincial de Ourense, Antonio Piña, ha centrado su ponencia en las nuevas formas de ciberdelincuencia, entre ellas el phishing, y ha alertado del incremento de los delitos tecnológicos, pues ha indicado que son “más rentables, más fáciles de cometer y, su autoría, más difícil de probar”. Además, ha afirmado que los tipos penales deberán de adaptarse a nuevas realidades como, por ejemplo, el metaverso. Piña, además, ha informado sobre algunos de los sistemas tecnológicos utilizados por policías de diferentes países para prevenir delitos.
La clausura ha contado con la asistencia de la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas Brugal; el vocal del CGPJ Rafael Mozo; el presidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, José María Gómez y Díaz-Castroverde, la directora del Centro Asociado UNED Lugo, Ana Traseira; y los codirectores de las jornadas, Román García-Varela Iglesias y Carlos Lema Devesa. En el cierre de las jornadas han estado también presentes el alcalde de Sarria, Claudio Garrido, y el vocal del CGPJ Juan Manuel Fernández.