La presidenta del TSJ de Extremadura pide la creación de una cátedra en la UEx para profundizar en el estudio del Derecho agroganadero

María Félix Tena Aragón, ha clausurado en Guadalupe el III Curso de Derecho Agrario y Ganadero que ha reunido a unos sesenta jueces, magistrados, notarios, registradores de la propiedad y letrados de la Junta de Extremadura

Autor
Comunicación Poder Judicial
La presidenta del TSJ de Extremadura pide la creación de una cátedra en la UEx para profundizar en el estudio del Derecho agroganadero

La presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, María Félix Tena Aragón, ha abogado en el acto de clausura del III Curso de Derecho Agrario y Ganadero Iberoamericano y Europeo” por la creación de una cátedra en la Universidad de Extremadura que profundice en el estudio del Derecho Agroganadero.

Tena Aragón ha indicado que en una España “inminentemente rural” no existe una cátedra que haga un estudio “sosegado y ponderado” para que cuando “tengamos que ir a Bruselas exista un argumentario práctico y jurídico”.

Por este motivo, la presidenta del TSJ ha apostado por la continuidad del curso celebrado los días 11 y 12 de marzo en Guadalupe para que el Derecho tenga una aplicación práctica en el mundo profesional.

Por su parte, el consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social, Abel Bautista Morán, que ha también ha participado en la clausura ha manifestado que en Extremadura, “dentro de nuestras limitadas competencias, hemos escuchado al campo y hemos flexibilizado los requisitos para acceder a las ayudas de la PAC” al tiempo que ha apostado por la formación continua como mejora del desempeño profesional.

El curso, dirigido a jueces y magistrados, notarios, registradores de la propiedad, fruto del convenio suscrito entre el CGPJ y la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste ha contado con la participación de unas sesenta personas.

En la segunda jornada del curso han intervenido además como ponentes el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, Celso Rodríguez Padrón, que ha hablado de los delitos medioambientales y el jurista y politólogo Andrés Miguel Cosialls Ubach, que ha hablado sobre “El panorama general de la actual política agrícola común: retos y desafíos”.