La presidenta del TSJCyL inaugura un curso sobre ciberseguridad dirigido a jueces y magistrados
Ana del Ser destaca la importancia de la formación para enfrentar el cibercrimen con eficacia. La actividad, que se celebra en León, está organizada por el INCIBE en colaboración con el CGPJ y la OEA
- Autor
- Comunicación Poder Judicial

La presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL), Ana del Ser, ha inaugurado este martes en León una actividad de formación dirigida a jueces y magistrados para reflexionar sobre los retos de la ciberseguridad en el ámbito judicial.
El encuentro, enmarcado en el curso ‘Cibersecurity Summer Bootcamp’ que se celebra en León, ha sido organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) en colaboración con por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
La presidenta del TSJCyL ha estado acompañada en la charla inaugural del taller formativo sobre cibercrimen y ciberseguridad por el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando.
Del Ser ha resaltado la necesidad e importancia de la formación de los jueces y magistrados sobre los continuos avances tecnológicos para afrontar los desafíos procesales y así poder “interpretar con mayor criterio y prevenir errores graves”.
“Si conocemos las posibilidades y límites de las herramientas digitales podremos valorar mejor una prueba tecnológica y emitir resoluciones más sólidas y fundadas”, ha afirmado.
Respuesta coordinada
La presidenta del TSJCyL ha destacado además que la persecución del cibercrimen implica entender su lógica digital y exige una respuesta coordinada y rigurosa, tanto en el plano nacional como internacional.
La magistrada ha recordado el papel de los jueces como “responsables de garantizar los derechos fundamentales en entornos digitales cada vez más sofisticados”. En este sentido, ha mencionado “la relevancia del conocimiento más en profundidad de la IA y la colisión con los derechos fundamentales, y su uso seguro como herramienta en la investigación criminal”.
“Nos encontramos en una era de transformación digital vertiginosa; a la par que nos proporciona beneficios inmensos, nos enfrenta también a amenazas complejas como el phishing, el ransomware o los fraudes contra medios de pago”, ha concretado.
El taller de ciberseguridad dirigido a jueces y magistrados pretende una comprensión profunda de las complejidades del cibercrimen para capacitar a los profesionales del derecho para abordar estos desafíos en el sistema judicial.
A través de un enfoque práctico y actualizado, el curso aborda asuntos como la Inteligencia Artificial, los fraudes digitales, las investigaciones con criptoactivos, y la cooperación y coordinación nacional e internacional contra la delincuencia organizada.