Los casos de violencia machista crecieron un 18,6% en Canarias en el segundo trimestre de 2023
El aumento de la criminalidad de género en las Islas casi cuadriplicó entre abril y junio el registrado en la totalidad del territorio nacional, donde el número de denuncias se incrementó un 5,4%. Los órganos judiciales registraron esta primavera 471 peticiones de orden de protección, y admitieron 368. Canarias registró en el periodo de estudio una tasa de 25,2 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, la cuarta más alta del Estado
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Las denuncias por violencia de género registradas en los órganos judiciales de Canarias durante el segundo trimestre de 2023 aumentaron un 18,6% en comparación con el mismo periodo de 2022. Si en la primavera del año pasado los juzgados de las Islas habían registrado 2.376 denuncias por violencia machista, en la de este año el número fue 2.818 (442 más), según datos difundidos hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.
El aumento de la criminalidad machista en Canarias es superior al registrado en la totalidad del territorio nacional, donde el número denuncias se incrementó un 5,4% en la comparativa entre el segundo trimestre de 2022 y el de 2023.
Según el informe del órgano de gobierno de los jueces, el número de mujeres víctimas de la violencia de género en Canarias también se incrementó entre abril y junio de este año en comparación con el mismo periodo de 2022. Pasó de 2.366 a 2.818, 452 más, un aumento porcentual del 19,1%.
De acuerdo con los datos oficiales, Canarias registró durante el segundo trimestre de este año una tasa de 25,2 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, la cuarta más alta del Estado después de Baleares (31,4) Murcia (25,7) y la Comunidad Valenciana (25,5).
La media nacional fue de 19,2 mujeres víctimas de violencia machista por cada 10.000 mujeres, 6 puntos por debajo de la ratio canaria.
El informe del Observatorio ofrece más datos: de las 2.818 mujeres víctimas de violencia en Canarias en el periodo de estudio, 2.054 fueron españolas (una de ellas menor de edad) y 764 extranjeras. 434 de las víctimas se acogieron durante la tramitación del proceso a la dispensa a la obligación de testificar contra su presunto agresor, un 43,7% más que en el segundo trimestre del año anterior, cuando no habían confirmado las denuncias 302 féminas.
Durante la primavera pasada, los órganos judiciales canarios que juzgaron casos de violencia de género dictaron 818 sentencias condenatorias (un 20,5% más que en el segundo trimestre de 2022), 31 sentencias absolutorias (un 44,6% menos que en el año anterior), 123 autos de sobreseimiento libre (+13,9%) y 1.195 autos de sobreseimiento provisional de las actuaciones (+35,8%). El porcentaje de sentencias condenatorias fue del 96,3% (+4,3%) y el de terminación por sobreseimiento provisional, del 90,7% (un 1,8% menos que en el año anterior).
En lo que alude a personas enjuiciadas, la primavera pasada fueron 866 las que se sentaron en el banquillo en Canarias por delitos machistas (un 15,6% más que en el segundo trimestre de 2022), siendo condenadas el 96,3% (un 6,1% más que en 2022). 599 fueron ciudadanos españoles y 235 extranjeros.
En cuanto a órdenes de protección, los juzgados canarios registraron esta primavera 471 peticiones, un 6,1% más que en la de 2022. De ellas, los juzgados no inadmitieron ninguna, adoptaron 368 (un 21,5% menos que en 2022) y denegaron 103 (-27%).
El estudio del Observatorio ofrece por cuarto año datos desglosados por islas. Entre abril y junio de 2023, en Fuerteventura se registraron 173 denuncias de delitos por violencia sobre la mujer; en Gran Canaria, 1.220 (dos de ellos, presuntos homicidios); en Lanzarote, 119; en El Hierro, 2; en La Gomera, 5; en La Palma 97, y en Tenerife, 1,403. En la gran mayoría de los casos se denunciaron delitos de lesiones y malos tratos.
Valoraciones de la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, expresa su preocupación ante el aumento de los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas desde finales de 2022 y alerta de la situación de riesgo extremo para muchas mujeres que estos crímenes evidencian. Asimismo, muestra su repulsa y hace un llamamiento a todas las instituciones para que extremen la vigilancia y a la sociedad en su conjunto para que colabore de una manera decidida en la prevención de estos gravísimos hechos.
Los datos del segundo trimestre de este año vuelven a mostrar que son muy pocas las denuncias, presentadas en comisaría o en el juzgado, que provienen del entorno de la víctima y de terceras personas en general. Carmona señala la importancia de que los ciudadanos asuman y tomen conciencia de que pueden salvar la vida de una persona. “En las manos de cada uno de nosotros/as puede estar la vida de una víctima de violencia de género y la vida de sus hijas e hijos. En la mayoría de los asesinatos que tristemente tenemos que lamentar, no había denuncias previas”, recuerda la presidenta del Observatorio, que anima al conjunto de la sociedad a denunciar cuando sospechen que una mujer puede estar siendo víctima de este tipo de violencia.
El llamamiento de la presidenta del Observatorio se hace extensivo a todas las instituciones implicadas en la lucha contra violencia machista, a las que pide un esfuerzo renovado para hacer frente de una forma más efectiva a esta lacra y para aprobar medidas que pongan el foco en la prevención de los crímenes; y a la clase política, a la que reclama unidad y consenso en una materia que, como la violencia de género, destruye familias, deja menores huérfanos y le cuesta la vida a tantas mujeres y niños.
En opinión de Carmona, es fundamental sacar la violencia de género de la lucha partidista y reeditar el Pacto de Estado para seguir avanzando por la vía que España, pionera a nivel mundial en esta materia, emprendió con la Ley 1/2004 y continuó con el acuerdo de una amplísima mayoría parlamentaria en 2017. “El Pacto de Estado fue un hito y ha sido imprescindible para proveer a las instituciones de fondos para financiar los medios materiales y personales necesarios en la lucha contra la violencia machista”, concluye.
La presidenta del Observatorio considera que, pese al doloroso aumento del número de asesinatos machistas en el último año, la sociedad puede estar segura de que España cuenta con unos profesionales altamente cualificados que trabajan día a día en la protección de las personas más vulnerables. Por ello, agradece a todos ellos, especialmente a los jueces y a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, por su labor y les anima a seguir trabajando sin perder el ánimo ni el aliento ante el aumento de los crímenes.
Carmona insiste en que la formación y la educación son herramientas fundamentales para la erradicación de la violencia machista. Por ello, agradece a los medios de comunicación su compromiso con la puesta en marcha de campañas de concienciación y mensajes de rechazo a la violencia machista que de otro modo no podrían llegar a tantos millones de ciudadanos.
El informe y los datos estadísticos están disponibles en la página web: