La tasa de litigios canaria subió en verano 13 puntos por encima de la nacional
El Archipiélago se mantiene como el territorio donde más se litiga de España desde hace casi cinco años. Entre julio y septiembre, la jurisdicción contencioso- administrativa de las Islas acusó un incremento del 147,9% en la entrada de procesos, en su mayoría vinculados a Extranjería, y resolvió un 29,4% más de recursos
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Canarias volvió a ser en el verano pasado el territorio autonómico donde más se litiga de España, según datos oficiales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ): entre julio y septiembre de 2024, el Archipiélago registró una tasa de litigiosidad de 48,75 pleitos de todo tipo por cada 1.000 habitantes, 13,7 puntos por encima de la media nacional (35,68). Las Islas van camino de alcanzar el quinto año con la mayor tasa de litiogisidad de España.
El servicio de estadística del Consejo General del Poder Judicial difundió hoy los datos referidos al movimiento de asuntos judiciales por territorio en el tercer trimestre de 2024, es decir, entre julio y septiembre del presente año. Según estos, Canarias fue el verano pasado el territorio donde más se litiga con una notable diferencia sobre el segundo, Baleares (38,97, casi 10 puntos por debajo). El tercero fue la comunidad de Madrid (38,74). La comunidad con la tasa más baja fue el País Vasco, que el verano pasado confirmó 25,65 litigios por cada 1.000 habitantes.
Tasa de litigiosidad
![]() |
(*) Cálculos realizados sobre las cifras Estadística continua de población, del INE, a 1 de enero de 2024.
En lo que se refiere a cifras globales, los órganos judiciales de las Islas registraron durante el tercer trimestre de 2024, en los cuatro órdenes jurisdiccionales (civil, penal, contencioso-administrativo y social), un total de 109.178 asuntos, un 10,9% más que en mismo periodo del año anterior. Dejaron en trámite de resolución un acumulado de 238.951 litigios (un 16,9% más que en el tercer trimestre de 2023) y resolvieron 98.422 litigios (un 8% más que en el verano de 2023).
En el ámbito de la jurisdicción civil, las oficinas judiciales de las Islas registraron entre julio y septiembre de 2024 un total de 48.021 asuntos (un 13,9% más que en el verano del año anterior), resolvieron 42.757 (un 13,8% más) y dejaron pendientes de resolución a 1 de octubre un acumulado de 152.834, un 19,3% más que al final de septiembre de 2023.
En el orden penal, se computaron 48.787 asuntos nuevos (un 1,7% más que el mismo periodo del año anterior), se resolvieron 47.348 (un 2,8% más) y quedaron en trámite de resolución a final del periodo 48.219 casos, un 4,5% más que en el mismo periodo de 2023.
Atasco por Extranjería
En la jurisdicción contencioso-administrativa se abrieron 4.787 procedimientos (un 147,9% más que en el tercer trimestre de 2023), se resolvieron 2.347 (un 29,4% más) y quedaron pendientes 14.357 (un 83,3% más).
Como ya sucediera en el trimestre pasado, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias entiende que este incremento está directamente relacionado con la crisis de la inmigración irregular, que está sobrecargando de trabajo a los órganos jurisdiccionales de las Islas, especialmente a los de la provincia de Santa Cruz de Tenerife en referencia a recursos contra órdenes de devolución de ciudadanos extranjeros.
Recuerda en este sentido que la Sala de Gobierno propuso a finales de 2023 al Consejo General del Poder Judicial una serie de medidas de refuerzo tanto para los juzgados de Santa Cruz de Tenerife como para la Sala de lo Contencioso-administrativo con sede en aquella provincia, y agrega que el CGPJ aceptó la petición y se la trasladó al Ministerio de Justicia, donde decayó por motivos económicos.
Cabe destacar que los datos del Consejo referidos al verano pasado apuntan a que las dos salas de lo Contencioso Administrativo del TSJC computaron en el verano pasado un total de 2.297 recursos, lo que supone un incremento del 275,9% con respecto al mismo periodo de 2023.
En el orden social, los órganos judiciales del Archipiélago incoaron entre julio y septiembre del presente año 7.588 procesos (un 18% más), resolvieron 5.970 (un 4,5% más que el año anterior) y dejaron en trámite a fin de septiembre 23.541, un 5,5% más que en el ejercicio previo.
Los datos recabados por los órganos judiciales de las Islas apuntan a que en el tercer trimestre de este año se dictaron en las Islas 21.966 sentencias (un 21% más que en el tercer trimestre del año anterior), una media de 101,69 por órgano judicial; 56.869 autos (un 3,8% más que en 2023), una media de 263,28 por órgano, y 21.710 decretos, 100,51 por órgano judicial.
Se registraron 13.066 ejecuciones de sentencias, se resolvieron 19.229 y quedaron en trámite a final del periodo 164.953.
Entre julio y septiembre del presente año, los órganos judiciales isleños registraron una tasa de pendencia (cociente entre asuntos pendientes al final del periodo y los resueltos en ese periodo; mejor cuanto más baja) de 2,43, la quinta más baja de España. La media nacional fue de 2,89.
La tasa de resolución (cociente entre asuntos resueltos e ingresados en un periodo; mejor cuanto más alta) de Canarias en el tercer trimestre de 2024 fue 0,90, siendo 0,88 la media nacional. En el ránking de comunidades, comparte el tercer puesto más alto con Asturias y Baleares.
En cuanto a la tasa de congestión (cociente donde el numerador está formado por la suma de los asuntos pendientes al inicio del periodo y los registrados en ese periodo, y el denominador son los asuntos resueltos en ese periodo; mejor cuanto más baja) , la de Canarias fue en el verano pasado 3,42, la octava más alta del país, por debajo de la media nacional (3,89).
Datos nacionales
En lo que se refiere a datos nacionales, los asuntos de nuevo ingreso registrados por los órganos judiciales de toda España volvieron a aumentar durante el tercer trimestre de 2024, tendencia al alza que se mantiene desde 2022. Entre julio y septiembre pasados ingresaron en total 1.734.977 nuevos asuntos, lo que ha supuesto un aumento del 4,8 % respecto al mismo periodo del año anterior.
El tercer trimestre de 2024 ha arrojado también un aumento del 7,3 % de los asuntos resueltos (1.522.062), y del 12,7 % de los que quedaron en trámite al final del periodo (4.397.985).
Todos los órdenes jurisdiccionales, excepto el de lo Contencioso-Administrativo, registraron en el tercer trimestre del año un número de asuntos mayor al del mismo periodo de 2023 y aumentaron también su capacidad de resolución.
Estos y otros datos figuran en el informe estadístico sobre la “Situación de los órganos judiciales en el tercer trimestre de 2024”, que el Consejo General del Poder Judicial ha hecho público hoy.
En la jurisdicción Civil ingresaron 751.925 asuntos, un 10,3 % más que un año antes; se resolvieron 628.534 asuntos, un 14,9 % más, y quedaron en trámite 2.579.647, un 12,7 % más que al final del tercer trimestre de 2023.
Los asuntos registrados en la jurisdicción Penal ascendieron a 826.256, cifra que supone un leve incremento, 0,6 %, con respecto al mismo trimestre de 2023. En el mismo periodo, se resolvieron 771.222 asuntos, un 2,1 % más, y quedaron en trámite 1.112.709 asuntos, un 7,4 % más.
En la jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo se registraron 42.771 nuevos asuntos, lo que equivale a un descenso del 2,8 por ciento. Los asuntos resueltos fueron 38.139, un 1,9 % menos que el año anterior, y los que quedaron en trámite sumaron 227.967, un 0,8 % menos, siendo este orden jurisdiccional el único en el que se redujo la pendencia.
En la jurisdicción Social ingresaron 113.999 nuevos asuntos, lo que supuso un crecimiento del 5 % respecto al año anterior. Los resueltos aumentaron un 10 % al alcanzar la cifra de 84.149 asuntos y los pendientes al final del periodo (477.628), aumentaron un 14 por ciento.
La tasa de litigiosidad en el conjunto de España fue de 35,68 asuntos por cada 1.000 habitantes, 1,2 puntos más alta que en el mismo trimestre de 2023, en el que se situó en 34,5. Las comunidades autónomas que han mostrado una tasa de litigiosidad superior a la nacional han sido Canarias (48,75), Baleares (38,97), Madrid (38,74), Asturias (36,47), Andalucía (36,04) y Cataluña (35,92).
Los territorios que registraron una tasa inferior a la nacional fueron País Vasco (25,65), La Rioja (26,64), Extremadura (28,91), Navarra (29,18), Castilla-La Mancha (30,12), Galicia (31,32), Aragón (32,51), Murcia (33,87), Castilla y León (34,13), Cantabria (34,17) y Comunidad Valenciana (35,41).
Proyección nacional al conjunto del año 2024
En base a las series históricas trimestrales disponibles, llegando en este caso al terce trimestre de 2024, el CGPJ ha realizado a nivel nacional una previsión para el conjunto del año 2024.
Los datos estadísticos correspondientes al tercer trimestre de 2024 y las series completas desde 2007 están disponibles en la siguiente dirección: