Canarias registró en 2024 la mayor tasa de despidos del país y la tercera de concursos
Un total de 2.908 ciudadanos de a pie de las Islas solicitaron acogerse a la ley de segunda oportunidad el año pasado. Los juzgados del Archipiélago incoaron durante 2024 un total de 10.344 procesos por pérdida del puesto de trabajo. Los lanzamientos practicados disminuyeron un 2,8% en la Comunidad autónoma
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Los juzgados del archipiélago canario registraron durante el pasado año 2024 la mayor tasa del país de procedimientos por despido presentados por cada 100.000 habitantes (460,5) y la tercera de concursos de acreedores (136,6 por cada 100.000 habitantes), según datos difundidos hoy por el Consejo General del Poder Judicial.
El informe Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales, que la sección de estadística del Consejo General del Poder Judicial ha hecho público hoy, revela que el crecimiento de las antiguas quiebras en España en los juzgados de lo mercantil fue durante el año pasado del 39,8%, lo que supone que, en las Islas, éstas aumentaron un 4,3% más que en la media del Estado (35,5%).
Así y todo, este incremento parece moderado si se compara con el que se registró entre 2022 y 2023, cuando los concursos crecieron en Canarias un 115,4%.
Con los datos que maneja el Consejo, se puede afirmar que durante 2024 Canarias fue la quinta comunidad con el mayor incremento porcentual de peticiones de concurso. La primera fue Madrid con un 72,8%; la segunda, Murcia (62,4%), la tercera, Castila-La Mancha, con un 51%, y la cuarta, Castilla y León (48,8%).
De los 3.068 concursos de acreedores presentados en las Islas, 124 lo fueron a instancia de personas jurídicas, 36 de personas naturales empresarias y 2.908 de personas naturales no empresarias. Esto es, el 97,7% de los concursos registrados en las Islas fueron presentados por personas naturales no empresarias, o lo que es lo mismo, personas de a pie que solicitaron acogerse a la llamada Ley de Segunda Oportunidad (fresh start, en el concepto original sajón).
En cuanto a procedimientos por despido, los juzgados de lo social de Canarias incoaron en 2024 un total de 10.344, un 1,7% más que en el año anterior (10.176). Este dato implica que la tasa de demandas por despido por cada 100.00 habitantes en las Islas fue de 460,5, la más alta del país (ya lo había sido en 2023), por encima de Valencia (405,9) y de Madrid (390,9).
El estudio también analiza los procedimientos incoados ante la jurisdicción civil en reclamación de cantidades dinerarias: durante el año pasado se computaron en las Islas 8.966, un 6,9% más que en el año anterior. En cifras relativas, el Archipiélago registró una media de 399,2 reclamaciones por cada 100.000 habitantes, la segunda más alta de España al igual que en el año anterior, solo superada por Cantabria (412,5). La tercera fue el País Vasco (393,2).
En lo que se refiere a ejecuciones hipotecarias, se presentaron 887 procesos, un 0,2% menos que en 2023.
Los datos que aluden a lanzamientos (acuerdo de entrega de bien inmueble) indican que el año pasado hubo en Canarias un total de 1.732, un 2,8% menos que en 2023. El año pasado se practicaron en el Archipiélago 306 lanzamientos derivados de incumplimientos de la ley hipotecaria, un 8,1% más que en 2023 (306); 1.302 por impago de alquileres, un 6,9% menos que en el ejercicio anterior (1,398) y 124 por otros motivos, un 22,8% más que en 2023 (101).
Monitorios y okupas
La estadística también alude a procedimientos monitorios (previstos para reclamar deudas dinerarias liquidas, determinadas, vencidas y exigibles, cuando dichas deudas consten en algún tipo de documento. Son competentes los juzgados de primera instancia del domicilio o lugar de residencia del deudor. Se incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de Comunidades de propietarios de inmuebles urbanos). En el Archipiélago se tramitaron durante 2024 un total de 78.652 procedimientos de este tipo, un 6,2% más que en el ejercicio anterior (74.035).
En términos relativos, y como ya sucediera en 2023, Canarias fue el año pasado el territorio con mayor densidad de este tipo de pleitos (3.501,7 por cada 100.000 habitantes). Madrid fue la segunda comunidad (3.105), y Murcia, la tercera, 2.600.
Finalmente, en lo que se refiere a los datos regionales, el informe detalla que en las Islas se computaron el año pasado 130 juicios verbales de ocupación de vivienda (okupas), un 7,1% menos que en 2023.
Consulte los datos estadísticos correspondientes al cuarto trimestre de 2024 y las series completas desde 2007 hasta 2024 en la siguiente dirección: