Canarias deja de estar a la cabeza de las rupturas matrimoniales tras cuatro años liderándolas

El Archipiélago registró 1.267 demandas de disolución en los tres primeros meses de 2024, un 12,5% menos que en el mismo periodo de 2023. Los territorios con un mayor número de demandas por cada 100.000 habitantes fueron Navarra, Baleares y Cantabria, todos por encima de la media nacional, que fue de 53,6

Autor
Comunicación Poder Judicial

Por primera vez desde diciembre de 2019, la comunidad autónoma de Canarias ha dejado de registrar la tasa más alta de disoluciones matrimoniales del país. El Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha certificado hoy, lunes 10 de junio, que las Islas computaron entre enero y marzo del presente año 56,5 rupturas matrimoniales por cada 100.00 habitantes, la séptima tasa más alta del territorio nacional. La media nacional fue de 53,6.

El Archipiélago fue superado en este registro durante el periodo de estudio por Navarra (74,9), Baleares(72,1), Cantabria (69,5), Castilla-La Mancha (67,1), Murcia (65,4) y Asturias (62,9). 

Según el informe difundido hoy, entre enero y marzo de 2024 los juzgados civiles del Archipiélago computaron un total de 1.267 demandas de separaciones, divorcios o nulidades matrimoniales, un 12,5% menos que en el primer trimestre de 2023 (1.448).

Las tasas más bajas de rupturas matrimoniales en el periodo analizado correspondieron a Madrid (46,3), el País Vasco (46,6) y Extremadura (50,6).

En lo que se refiere al ámbito nacional, durante el primer trimestre de 2024, el número total de demandas de disolución matrimonial (separaciones, divorcios y nulidades) aumentó un 15,3 % respecto al mismo trimestre de 2023. Según los datos oficiales, los órganos judiciales registraron un total de 26.106 demandas de este tipo.

Entre enero y marzo de este año, tanto las demandas de divorcio como las de separación no consensuadas disminuyeron respecto al mismo periodo de 2023: se presentaron 8.101 demandas de divorcio no consensuado, lo que ha supuesto un 9,5 % menos que hace un año; y 288 separaciones no consensuadas, un 1,4 % menos que las registradas en los órganos judiciales durante el primer trimestre del año pasado.

Por el contrario, aumentaron un 11,6 % las demandas de divorcio consensuado, hasta alcanzar las 14.327. También se incrementaron, en un 11,5 por ciento, las separaciones consensuadas, que sumaron un total de 613.  

Durante el periodo analizado, se presentaron 18 demandas de nulidad, por las 12 presentadas en el primer trimestre de 2023, lo que representa un 50 % más.

Procedimientos de modificación de medidas en procesos de separación y divorcio y de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales

En el periodo analizado se presentaron 3.361 demandas de modificación de medidas consensuadas, lo que ha supuesto un aumento interanual del 11,9 por ciento. El número de demandas de modificación de medidas no consensuadas, 8.491, tuvo una variación del 4,9 por ciento.

Las modificaciones de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas, 5.911, mostraron un incremento interanual del 9,8 por ciento, mientras que las no consensuadas, 7.505, aumentaron un 7,2 por ciento.

Puede consultar los datos estadísticos correspondiente al primer trimestre de 2024 y las series completas desde 2007 en la siguiente dirección:

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Demandas-presentadas-de-nulidades--separaciones-y-divorcios/