La litigiosidad en Canarias pasa de bajar un 10% por la Covid a subir un 16,2%

En el primer trimestre de 2021 el Archipiélago revalida su condición de territorio donde más se pleitea de todo el Estado

Autor
Comunicación Poder Judicial

La órganos judiciales de la comunidad autónoma de Canarias registraron durante el primer trimestre del presente año 2021 un total de 97.620 asuntos en la suma de las cuatro jurisdicciones (Civil, Penal, Contencioso Administrativo y Social), un 16,2% más que en el mismo periodo de 2020, según datos difundidos hoy por el servicio estadístico del Consejo General del Poder Judicial. 

Se trata de la primera vez que la actividad judicial crece durante la pandemia, después de que el año pasado, a consecuencia del confinamiento provocado por el estado de alarma y la reducción de la actividad judicial a los servicios esenciales durante casi tres meses, decreciera un 10,3% en las islas. 

Los datos difundidos hoy por el órgano de gobierno de los jueces apuntan a un incremento de la actividad judicial en las Islas entre enero y marzo de 2021 desglosado como sigue: la jurisdicción civil pasó de registrar 29.280 asuntos en el primer trimestre de 2020 a 39.205 en el mismo periodo de 2021, esto es, un 33,8% más; la jurisdicción pasó de 45.565 casos a 47.936 en el periodo interanual (un 5,1% más); el orden Contencioso Administrativo creció un 36,6% al pasar de 2.073 años en el invierno de 2020 a 2.833 en el de 20221, y los litigios labores (el orden social) aumentó un 7,8% en el diferencial de estudio, de 7.089 casos a 7.648. 

Siempre según los datos oficiales suministrados al Consejo por los órganos judiciales, la pendencia también aumentó en Canarias en la comparativa entre el primer trimestre de 2020 y el del presente año: de 138.774 casos en trámite en se pasó a 156.208, esto es, se registró un incremento del 12,5%. 

Por jurisdicciones, la que más creció en registro de pleitos fue la Social, un 12.5% (de 18.424 asuntos en el invierno de 2020 a 20.743 en el de 2021); en segundo lugar, la Civil, que pasó de 79.544 procesos a 88.659 (un 11,4% de incremento). Le siguió la jurisdicción Contencioso Administrativa, esto es, los pleitos contra las administraciones públicas, que pasó de computar 6.379 demandas a 7.031 (un 10,2% más); el orden penal fue el que menos aumentó en actividad: si en el invierno de 2020 había incoado 34.427  diligencias previas, entre enero y marzo del presente año abrió 39.778, un 3,9% más. 

En cuanto a litigios resueltos, el informe trimestral del servicio estadístico del CGPJ evidencia que en el invierno de 2021 los órganos judiciales de las islas resolvieron un 20,5% de procesos en los cuatro órdenes jurisdiccionales: de 81.103 casos en el periodo de referencia del año pasado a 97.794 en el presente. La que más creció en este orden fue la jurisdicción contencioso administrativa, que pasó de 1.643 asuntos resueltos en el invierno pasado a 2.620 en el presente (+59,4%); le siguió la Civil con un aumento del 33,6% (de 29.057 casos a 38.826), la Social con un 29,6% más de asuntos (de 6.117 a 7.930) y la Penal con un incremento del 9,3 por cuento, de 44.826 casos a 48.418. 

De nuevo la más litigante  

El estudio del órgano de Gobierno de los jueces objetiva que, una vez más, Canarias es el territorio donde más se litiga en términos relativos. Las Islas cerraron 2020 como la comunidad con la mayor tasa de pleitos por cada 1.000 habitantes (154, cuando la media nacional fue de 116,5) y al final del primer trimestre del presente año revalidaron tal condición, al computar entre enero y marzo una tasa de 45 litigios por cada 1.000 habitantes, siendo la media nacional de 33,2. Las Islas se colocan de nuevo la cabeza en esa lista con una notable diferencia sobre el segundo territorio, Andalucía, que computa una tasa del 36,7. La región donde menos se pleitea fue este invierno (ya lo fue en 2020) La Rioja: 24,4 litigios por cada 1.000 habitantes. 

Las islas no sólo fueron en el invierno pasado el territorio donde más se litigó, sino también el que registró la tasa de resolución (cociente entre los asuntos resueltos y los ingresados en determinado periodo) más baja del país (1,00, siendo la media nacional 1,04). Sin embargo, la tasa de pendencia  (cociente entre los asuntos pendientes a final del periodo e estudio y los resueltos en ese mismo periodo; cuanto más baja sea, más saneada está la situación) fue la sexta más baja del país (1,60, siendo la media nacional 1,91), al igual que la tasa de congestión (cociente  entre los asuntos pendientes al inicio del periodo y los asuntos resueltos en ese mismo periodo; mejor cuanto más baja), que fue de 2,59, siendo la media nacional de 2,90. 

Puede consultar los datos estadísticos correspondientes al primer trimestre de 2021 y las series completas desde 2007 en la siguiente dirección: 

http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Informes-estadisticos-periodicos