Jesús María Chamorro González presenta a la prensa la Guía de comunicación accesible y comprensible con personas con autismo en el ámbito judicial

Rosa María Fernández Pérez, magistrada delegada de Discapacidad, Iván Fernández González, presidente de Adansi Asturias, y Raquel Cuevas Rodríguez, técnica de la misma asociación, le han acompañado en la comparecencia

Autor
Comunicación Poder Judicial
Jesús María Chamorro González presenta a la prensa la Guía de comunicación accesible y comprensible con personas con autismo en el ámbito judicial

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, Jesús María Chamorro González, ha presentado en la sede del Tribunal la Guía de comunicación accesible y comprensible con personas con autismo en el ámbito judicial, una iniciativa de la Confederación Autismo España, a la que pertenece la Asociación ADANSI Asturias, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y que ha contado con la colaboración del Foro de Justicia y Discapacidad del CGPJ, que se ha apoyado en los Tribunales Superiores de Justicia, para ser los encargados de hacerla llegar a los juzgados relacionados con un trato más habitual con esta tipología de personas.

En Asturias se ha enviado ya en formato digital a todos los jueces y magistrados del territorio para su conocimiento y, además, se hará llegar la guía física a los decanatos de Oviedo, Gijón y Avilés, y a los Juzgados de Primera Instancia 7 y 9 de Oviedo y 8 y 9 de Gijón con competencia en Familia. En la rueda de prensa han intervenido también Rosa María Fernández Pérez, magistrada delegada de Discapacidad en el TSJA, Iván Fernández González, presidente de Adansi Asturias y Raquel Cuevas  Rodríguez, técnica de la misma asociación. 

La Asociación de Personas con Autismo “Niños del silencio” ADANS- Asturias es una asociación de familiares de personas con Trastorno del Espectro del Autismo, sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública. La finalidad de la entidad es, teniendo en cuenta las diferencias individuales, conseguir el máximo desarrollo personal e inclusión de las personas con trastorno de espectro autista, proporcionando una respuesta integral y flexible a su problemática.

Integral porque no pretende cubrir tan solo unas necesidades de unas etapas concretas de la vida, sino que se intentan satisfacer todas las necesidades a lo largo de todo el ciclo vital. En la actualidad ADANSI dispone de instalaciones en Gijón, Oviedo y Avilés dando cobertura a más de 900 usuarios desde los 12 meses en adelante y con muy diversos grados de afectación, desde personas con autismo gravemente afectadas hasta usuarios con alto funcionamiento y/o con Síndrome de Asperger. Está integrada en la Confederación Autismo España y en Plena Inclusión Asturias. 

La guía busca ofrecer reflexiones y herramientas que contribuyan a mejorar la atención que reciben las personas con autismo en el ámbito judicial, siguiendo el mandato legal vigente de la accesibilidad universal. Para ello, ofrece unas reflexiones generales introductorias que presentan el autismo como una condición del neurodesarrollo.

A continuación, repasa las barreras para personas autistas detectadas en entornos judiciales de nuestro país, para, posteriormente, abordar algunas cuestiones de relieve para la comunicación accesible y comprensible con personas en el espectro del autismo. Por último, recoge una serie de recomendaciones para la aplicación práctica de las anteriores reflexiones. Para Chamorro "iniciativas como esta humanizan la justicia y garantizan que el principio de igualdad sea una realidad para todos los ciudadanos, con independencia de sus capacidades". 

En este sentido, según el artículo 27.1 del Real Decreto 193/2023, de 21 de marzo, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público (en adelante, RD 193/2023), la Administración de Justicia debe garantizar "la accesibilidad universal y la prestación de apoyos que sean necesarios en las oficinas públicas, los dispositivos, los servicios de atención y participación del ciudadano".

Por ello, y dado que el paradigma de la accesibilidad universal implica adoptar una mirada que incluya todas las necesidades presentes en la sociedad, "la creación de herramientas como esta guía supone avanzar en la materialización de este principio en la Administración de Justicia de España", apuntó Chamorro. 

Tanto el presidente como la magistrada delegada han destacado que desde el Tribunal Superior de Asturias, "siempre se ha dado prioridad a fomentar nuestra colaboración con asociaciones, ONGs, y otros organismos sociales a quienes tenemos presentes en nuestros actos, para poder mantener esa cercanía que buscamos con ellos y sus miembros".

Una de las medidas que la guía recomienda para facilitar una mejor comprensión del ámbito judicial de las personas con cualquier trastorno del espectro autista es la adaptación de sentencias al método de lectura fácil, en la que el TSJ de Asturias ha sido pionera en todo el territorio nacional con la colaboración de la ONG Plena Inclusión. Esta experiencia asturiana pionera ha merecido distintos reconocimientos nacionales e internacionales entre ellos el del Foro Social de la ONU en Viena.

Rosa María Fernández ha destacado la labor del Foro de Justicia y Discapacidad del CGPJ, que "mantiene un compromiso firme con la eliminación de todo tipo de barreras que impidan el acceso equitativo de la justicia" y desde Adansi Asturias, su presidente, Iván Fernández agradeció al Tribunal y al Consejo General del Poder Judicial, "por abrirnos de forma tan generosa las puertas de la justicia asturiana, y calificó el proyecto como "un gesto muy importante de compromiso institucional, de primer nivel, con la accesibilidad universal y la justicia social".

Por su parte, la técnica de la Asociación, Raquel Cuevas, ensalzó la labor que ya están realizando los facilitadores procesales en los juzgados asturianos "con muy buenos resultados" y destacó que la guía "recoge herramientas prácticas y recursos visuales que, sin duda, facilitarán la comprensión de los procesos judiciales para las personas con autismo en sus diferentes grados".