Los órganos judiciales andaluces resolvieron en 2021 un 20,4 % más asuntos que en el año de la pandemia

Los datos muestran una normalización de la actividad judicial, ya que en 2021 resolvieron un 3,2 por ciento más asuntos que en 2019. Ingresaron un 12,3 por ciento más asuntos respecto a 2020 y la pendencia bajó un 3,8 por ciento respecto al año de la crisis sanitaria. Canarias, Andalucía y Madrid volvieron a mostrar las mayores tasas de litigiosidad al situarse por encima de la media nacional

Autor
Comunicación Poder Judicial

En 2021, la actividad de los órganos judiciales de la Comunidad Autónoma de Andalucía volvió a la normalidad, que se había visto alterada durante 2020 por la crisis sanitaria del COVID-19, tal y como muestran los datos contenidos en el informe estadístico sobre la Situación de los órganos judiciales en el cuarto trimestre de 2020, difundido hoy por el Consejo General del Poder Judicial. 

El pasado año, ingresaron en los juzgados y tribunales 1.245.238 asuntos, un 12,3 % más que en 2020, y un 2,4 % menos que en 2019. En el mismo periodo, se resolvieron un total de 1.281.830 asuntos, un 20,4 % más que en 2020, y un 3,2 % más que en 2019; y quedaron en trámite 636.731 asuntos, lo que representa una disminución de la pendencia del 3,8 % respecto al final de 2020. 

Todas las jurisdicciones, excepto la contenciosa-administrativa experimentaron un importante incremento tanto en el número de asuntos registrados, como en el de resueltos. 

En la jurisdicción Civil el número de asuntos ingresados en 2021 fue de 438.395, lo que ha supuesto un incremento del 14,3 % respecto al año anterior, y del 4,6 % respecto a 2019. En esta jurisdicción se resolvieron 463.682 asuntos, un 27,6 % más que en 2020, y un 13,2 % más que en 2019. Este nivel de actividad permitió que la pendencia disminuyera, con 326.822 en trámite a final de año, un 5,6 % por ciento menos que al término del anterior ejercicio. 

Los 686.814 asuntos ingresados en la jurisdicción Penal representan un incremento del 12,6 % respecto a 2020, aunque se quedaron un 2,6 % por debajo del nivel de ingresos de 2019. Los asuntos resueltos sumaron 696.367, un 16,5 % más que en 2020 y un 1,3 % menos que en 2019, y los pendientes ascendieron a 162.566, es decir, un 1,6 % menos que un año antes. 

La jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo es la única en la que se registraron menos asuntos tanto respecto a 2020 como a 2019. Así, en 2021 se registraron 45.277 asuntos, un 3,4 % menos que el año anterior y un 42,4 % menos que en 2019. Los 48.400 asuntos resueltos supusieron un incremento del 1,3 % respecto a 2020 y un descenso del 24,9 % en relación con 2019. Pendientes de resolución quedaron a final de año 55.859 asuntos, un 4,7 % menos. 

Los asuntos registrados en la jurisdicción Social, 75.029, aumentaron un 10,1 % respecto a 2020 y un 1,8 % en relación con 2019. Se resolvieron 73.381 asuntos, un 34,8 % más que el año anterior y un 19,2 % más que en 2019; y los 91.484 asuntos en trámite a final de año representan un 0,5 por ciento menos que en 2020. 

Canarias y Andalucía encabezan la litigiosidad 

La tasa de litigiosidad en el conjunto del Estado ha sido de 132,3 asuntos por cada 1.000 habitantes. 

Las Comunidades Autónomas que han mostrado una tasa de litigiosidad superior a la nacional han sido Canarias (171,1), Andalucía (144,1), Madrid (137), Murcia (134,5), Asturias (133,9), Cantabria y Comunidad Valenciana (132,4). Los territorios con una tasa de litigiosidad más baja fueron La Rioja (94,9), País Vasco (100,3) y Navarra (101,6) (*). 

Puede consultar los datos estadísticos correspondientes al conjunto del año 2021 y las series completas desde 2007 en la siguiente dirección: 

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Informes-por-territorios-sobre-la-actividad-de-los-organos-judiciales/