El Tribunal Supremo acoge una jornada dedicada al 75 aniversario de la Convención Europea de Derechos Humanos

La presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló, destaca la capacidad de adaptación del Convenio a la realidad cambiante de la sociedad europea

Egilea
Comunicación Poder Judicial
La presidenta del Tribunal Supremo y del CGPJ, Isabel Perelló, durante su intervención
La presidenta del Tribunal Supremo y del CGPJ, Isabel Perelló, durante su intervención

La presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló, ha recordado hoy la profunda influencia que el Convenio Europeo de Derechos Humanos, que ha definido como “la piedra angular del sistema de protección de los derechos fundamentales en Europa”, ha tenido en la consolidación del Estado de Derecho en muchos países, como es el caso de España, que lo ratificó en 1977.

Durante su intervención en la inauguración de la jornada dedicada al 75 aniversario del Convenio, que se ha celebrado en el Tribunal Supremo, Perelló ha asegurado que “el sistema de protección diseñado por el Convenio constituye un instrumento eficaz, que persigue la protección real y efectiva de las víctimas de las lesiones de derechos fundamentales” a través del acceso directo y personal al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

El éxito y vigencia del sistema de tutela de los derechos fundamentales, ha añadido la presidenta del TS y del CGPJ, se ha sustentado en la capacidad de adaptación a la cambiante realidad social de los últimos setenta y cinco años. El TEDH “ha tomado en consideración el carácter plural de la realidad europea y la presencia de ordenamientos y circunstancias sociopolíticas muy diversas en los distintos Estados”, ha añadido.

En la jornada han intervenido la jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos María Elósegui, que ha hablado de la revisión de sentencias por el Tribunal Supremo tras los pronunciamientos del TEDH; el director de la Real Academia Española Santiago Muñoz Machado, con una ponencia sobre “75 años de lucha por la libertad de información”; el catedrático de Derecho Constitucional Javier García Roca, que ha disertado sobre las opiniones consultivas del TEDH; y el abogado del Estado y agente del Reino de España para la representación de España ante este tribunal, Alfonso María Brezmes, que ha abordado el principio de subsidiariedad y control de convencionalidad de los jueces nacionales.

Los ponentes han sido presentados por el vicepresidente del Tribunal Supremo, Dimitri Berberov, y los presidentes de las Salas Segunda, Tercera y Quinta del alto Tribunal, Andrés Martínez Arrieta, Pablo Lucas Murillo de la Cueva y Jacobo Barja de Quiroga, respectivamente.