Actividades del Servicio de Formación Continua del CGPJ en el mes de marzo de 2017 (1ª parte)
Principales actividades del Servicio de Formación Continua del Consejo General del Poder Judicial durante la primera quincena del mes de marzo
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
EL PROCESO JUDICIAL DIGITALIZADO
Coordinador: FRANCISCO JOSÉ POLO MARCHADOR. MAGISTRADO JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO 12 DE ZARAGOZA
01/03/2017 al 03/03/2017
15 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial de cualquier orden jurisdiccional
Provincia de celebración: MADRID
La revolución digital está transformando todos los ámbitos de nuestra sociedad y la Administración de Justicia no permanece ajena al proceso de cambio tecnológico. Desde la oficina “analógica” con los expedientes en el tradicional soporte en papel, avanzamos hacia una oficina “digital” caracterizada por el expediente judicial electrónico en un contexto de comunicaciones telemáticas.
El legislador ha establecido hitos en este proceso de cambio y así, el 1 de enero de 2016 fue la fecha fijada para la obligada presentación de escritos y documentos y la realización de actos de comunicación procesal por vía telemática (Ley 42/2015, de 5 de octubre) y el 7 de julio de 2016 terminó el plazo para que las Administraciones competentes dotaran a las oficinas judiciales y fiscalías de sistemas de gestión procesal que permitiesen la tramitación electrónica de los procedimientos (Ley 18/2011, de 5 de julio).
Los jueces y magistrados nos encontramos ante un entorno novedoso y en nuestra legislación procesal aparecen conceptos como “vía electrónica”, “vía telemática”, “firma digital”, “índice electrónico”, “autenticidad de la comunicación” o “justificante expedido por el servidor” que son ajenos a nuestra formación tradicional. Por otra parte, la presentación telemática de escritos y la progresiva implantación del expediente electrónico generan, en ocasiones, dudas con trascendencia procesal para las que no existe respuesta jurisprudencial ni tan siquiera usos forenses.
El seminario aspira a convertirse en un foro de reflexión sobre el marco jurídico del expediente judicial electrónico y sobre los problemas procesales que van apareciendo con su implantación. En el seminario se compartirán las experiencias de los participantes sobre las cuestiones problemáticas que se van detectando y se ofrecerán posibles soluciones en el vigente marco legal.
DERECHOS FUNDAMENTALES Y TUTELA JUDICIAL EN EL ÁMBITO LABORAL CON ESPECIAL REFERENCIA AL ACOSO Y PROTECCIÓN DE DATOS. ASPECTOS SUSTANTIVOS Y PROCESALES
Director: IGNACIO MORENO GONZÁLEZ-ALLER. MAGISTRADO SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID
01/03/2017 al 03/03/2017
25 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial del orden jurisdiccional Social
Provincia de celebración: MADRID
Aun cuando los trabajadores tienen los mismos derechos fundamentales que el resto de los ciudadanos, el marco de la relación laboral determina que los términos de dicho reconocimiento sean más restrictivos, reduciéndose el ámbito de protección. Ahora bien, los poderes empresariales no son omnímodos, pues estamos en un régimen de libertades democráticas y no en un sistema feudal, siendo bien conocida la doctrina del Tribunal Constitucional según la cual la limitación de tales derechos debe superar los juicios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad, para juzgar la racionalidad de la medida. Existe así un reducto de intimidad para los trabajadores.
En España, en el ámbito regulado por el Derecho de Trabajo, no puede decirse, con exactitud, que se carezca de una normativa que permita sancionar el acoso, pero brilla por su ausencia una definición jurídica de estas conductas denigrantes que habría contribuido a facilitar la tarea judicial. Los derechos fundamentales que pueden ser lesionados por el acoso son, principalmente, la dignidad de la persona, pero, también, su libertad personal, su integridad física y moral, su intimidad, su honor y, asimismo, otros valores, constitucionalmente protegidos, como el de la salud e higiene laboral.
El control empresarial de las herramientas informáticas, la vigilancia electrónica a través de videocámaras, circuitos cerrados de televisión, sistemas de audio, sistema de posicionamiento global (GPS), pueden colisionar con el derecho a la intimidad personal, el secreto de las comunicaciones y protección de datos personales, englobados todos ellos en el art. 18 CE.
LA NUEVA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS DE APELACIÓN, CASACIÓN Y REVISIÓN PENAL
Coordinador: JESÚS MARÍA BARRIENTOS PACHO. PRESIDENTE T.S.J. Y DE LA SALA CIVIL Y PENAL SALA DE LO CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUÑA
01/03/2017 al 03/03/2017
20 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial del orden jurisdiccional Penal
Provincia de celebración: MADRID
Las reformas introducidas en la LECrim. con ocasión de la Ley 41/2015, de 5 de octubre, en la regulación de los recurso de apelación y casación, con los fines anunciados en su exposición de motivos, por un lado, de generalizar la doble instancia penal y, por otro, de ampliar a todos los delitos la vocación nomofiláctica que se busca realizar con el recurso de casación, ha generado un nuevo entorno impugnativo que reclama su análisis detenido, con el propósito de lograr unos consensos mínimos que puedan servir como punto de partida para procurar la unificación de prácticas y criterios de actuación frente a situaciones de sistemática representación ante las salas de apelación penal de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales.
Procurando una visión eminentemente práctica, desde el contraste con publicaciones o jurisprudencia recaídas ya sobre cada una de las cuestiones a debatir, se abordarán aspectos tales como el alcance del efecto devolutivo propio del recurso de apelación; resoluciones de las Audiencias que admitirán recurso de apelación ante el TSJ; delimitación de los autos definitivos que admiten apelación ante el TSJ y casación directa ante el TS; proposición y admisión de pruebas en la apelación; criterios para la celebración de vista pública en los recursos de apelación y casación; posibilidades revisorias sobre fallos absolutorios; nivel de vinculación para el juez o tribunal de instancia procedente de un fallo anulatorio recaído en apelación contra sentencia absolutoria; anulación de sentencias dictadas en ausencia por las Audiencias; límites del recurso de casación contra sentencias dictadas en apelación por las Audiencias; el interés casacional como presupuesto de la admisión del recurso; motivos que autorizan la revisión de sentencias firmes.
PROCESO DE EJECUCIÓN: GARANTÍA HIPOTECARIA E INCIDENCIA DE LA TITULARIZACIÓN
Director: JOSÉ LUIS SEOANE SPIEGELBERG. PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL SECCIÓN Nº 4 DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE A CORUÑA
01/03/2017 al 03/03/2017
30 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial del orden jurisdiccional Civil
Provincia de celebración: MADRID
La elevada litigiosidad y la variedad de cuestiones controvertidas que plantea el proceso de ejecución hipotecaria, unida a la protección de los consumidores y usuarios, justifica el presente curso, cuya finalidad radica en la discusión de tales cuestiones, que han dado lugar a divergentes criterios judiciales.
PRIVACIDAD, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PARA LA JUSTICIA
Director: JORGE CARRERA DOMENECH. Consejero de Justicia Embajada de España en Estados Unidos
06/03/2017 al 08/03/2017
30 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial de cualquier orden jurisdiccional
Provincia de celebración: MADRID
Los flujos crecientes de datos personales que circulan por las redes electrónicas no son una realidad ajena a la actividad de los Poderes Judiciales. La reforma llevada a cabo desde la Unión Europea en materia de protección de datos personales afecta directamente a los datos que se tratan en los diversos órdenes jurisdiccionales. La globalización, con la consiguiente internacionalización de la Justicia, genera cada vez más transferencias internacionales de datos jurisdiccionales, y con ello surgen otros riesgos a los que hay que dar también respuesta.
Asimismo el Poder Judicial no es ajeno a la problemática de la ciberseguridad y a los múltiples desafíos a los que desde esta área hay que hacer frente, con el fin de proteger adecuadamente los datos personales tratados en el proceso. La modernización de los procedimientos e instrumentos de trabajo en la administración de Justicia, con técnicas sofisticadas para el tratamiento de datos, deberá necesariamente tomar en cuenta la protección de la privacidad y de la seguridad de los datos personales.
El curso tratará de abordar todas estas cuestiones, desde una perspectiva de presente pero también de futuro inmediato, con un enfoque multidisciplinar y práctico, a la par que adecuado al público al que va dirigido.
ARRENDAMIENTOS URBANOS Y PROPIEDAD HORIZONTAL
Coordinadora: ANA ALONSO RODRÍGUEZ-SEDANO. MAGISTRADA JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO 71 DE MADRID
08/03/2017 al 10/03/2017
15 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial del orden jurisdiccional Civil
Provincia de celebración: MADRID
La Ley 8/2013 de 26 junio 2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas contiene importantes modificaciones sobre la ley 49/ 1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal. La nueva redacción de los artículo 10 y 17 LPH introduce el carácter obligatorio de determinadas actuaciones en elementos comunes del inmueble, impliquen o no modificación del título constitutivo o de los estatutos.
El nuevo régimen plantea numerosos problemas interpretativos especialmente en lo referente a las obras en materia de accesibilidad universal; los actos de división material de pisos o locales y sus anejos; cerramientos de terrazas. Estas cuestiones y otras como la modificación de las cuotas de participación; la exención de pago por falta de uso de los elementos comunes; el pago de cuotas comunitarias cuando cambia la titularidad del piso o local; legitimación del ocupante no propietario para impugnar acuerdos adoptados en Junta; requisitos de procedibilidad previstos en el art 7.2 LP; juicio de equidad, y todas aquellas que puedan proponer lo asistentes, serán debatidas en el curso sobre Propiedad Horizontal.
Asimismo, se abordará las novedades introducidas en la LAU por la ley 4/2013, en especial : las medidas encaminadas a reforzar la libertad de pactos; efectos frente a terceros de arrendamiento del arrendamiento de viviendas; reformas procesales.
EL DERECHO Y LA JURISPRUDENCIA EUROPEA EN MATERIA DE EXTRANJERÍA
Coordinador: FRANCISCO PLEITE GUADAMILLAS. MAGISTRADO JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NÚMERO 9 DE SEVILLA
08/03/2017 al 10/03/2017
15 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial del orden jurisdiccional Contencioso Administrativo
Provincia de celebración: MADRID
El juez español como juez europeo debe aplicar la normativa de la Unión Europea a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Por este motivo es necesario un conocimiento de la doctrina fijada por el TJUE. Una de las materias sobre las que se está pronunciando más frecuentemente el TJUE es la relativa a la normativa comunitaria sobre extranjería.
Los constantes flujos migratorios y la presión que sufre Europa sobre sus fronteras por la llegada de refugiados e inmigrantes, están planteando problemas interpretativos de la normativa contenida en los Tratados y en las directivas. Por otra parte, cada vez es más frecuente el traslado de un país a otro de nacionales de Estado miembro de la Unión, que también plantea problemas sobre el régimen jurídico aplicable.
El presente seminario tiene por objeto analizar la jurisprudencia comunitaria que se está formando en torno a los tratados, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión y las directivas sobre los derechos de los extranjeros. Estos pronunciamientos se han centrado en la Directiva 2004/83/CE, de 29 de abril de 2004 relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros, la Directiva 2008/115/CE de 16 de diciembre, relativa a normas y procedimientos comunes en los Estados miembros para el retorno de nacionales de terceros países en situación irregular y la Directiva 2003/109/CE, de 25 de noviembre de 2003, relativa al estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración. Por lo tanto, las cuestiones a debatir y reflexionar abarcan desde el régimen de entrada en territorio europeo, abordando el tema del retorno, internamientos hasta las autorizaciones para residir.
CONCEPTOS DE LA CONTABILIDAD
Director/a: RAMÓN JUEGA CUESTA. Abogado y Profesor de Contabilidad Universidad de A Coruña
09/03/2017 al 09/03/2017
25 Plazas
Provincia de celebración: A CORUÑA
SEMINARIO DE DERECHO CIVIL Y PENAL. CIVIL: LA PROTECCION DEL DERECHO FRENTE A LA FALTA DE INFORMACIÓN DE RIESGOS AL CONTRATAR. PENAL: LOS NUEVOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INTIMIDAD. SECUESTRO, SEXTING Y STALKING
Coordinador Territorial: CESÁREO MIGUEL MONSALVE ARGANDOÑA. PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL SECCIÓN Nº 1 DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ALBACETE
Director: JOSÉ EDUARDO MARTÍNEZ MEDIAVILLA. PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL SECCION UNICA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE CUENCA
09/03/2017 al 10/03/2017
20 Plazas
Jueces y Magistrados del Orden Civil y Penal de Castilla-La Mancha
Provincia de celebración: CUENCA
Se impartirán dos conferencias, una de derecho civil y otra de derecho penal, y a continuación se celebrará una mesa redonda en cada una de ellas para debatir sobre las materias objeto de ponencia.
CIBERDELINCUENCIA. PROBLEMÁTICA PENAL DE LAS REDES SOCIALES
Codirector: JOAQUÍN DELGADO MARTÍN. MAGISTRADO SECCIÓN Nº 27 DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID
Codirectora: CONSUELO MARIMÓN DURA. Abogada del ICAV (Ilustre Colegio de Abogados de Valencia)
09/03/2017 al 10/03/2017
25 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial del orden jurisdiccional Penal
Provincia de celebración: VALENCIA
Estudio de los ciberdelitos más comunes en la actividad judicial, con especial referencia los que se cometen en las Redes Sociales (Facebook, Twitter, MySpace, LinkedIn, Instagram, YouTube…). Sexting, Sextorsión, Child Grooming, Ciberbullying, Stalking, Cracking, Phishing, Carding, Hacking, Gossiping, Happy Slapping… Problemática penal de la usurpación de perfiles y los robos de identidad en la Web. Ciberseguridad en la Administración de Justicia. Se analizarán también los problemas en la investigación y prueba de los ciberdelitos: para identificar a la persona que comete el acto ilícito; para conseguir datos que pueden desaparecer de la Red con facilidad (volatilidad de la huella digital) y que frecuentemente se encuentran en servidores o empresas prestadoras de servicios localizadas en otros países, especialmente en EEUU (dificultades de cooperación internacional); para garantizar la cadena de custodia (integridad y autenticidad); y para la práctica de estos medios probatorios en el juicio oral (prueba digital).
Se afrontará la problemática de la víctima de estos delitos, con especial consideración de los menores de edad y adolescentes, así como de las mujeres que sufren violencia de género.
Actividad a realizar en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia.
Curso de idiomas. INGLÉS JURÍDICO
13/03/2017 al 14/12/2017
25 Plazas
Miembros de la carrera judicial de la Comunidad de Madrid, de cualquier orden jurisdiccional
Provincia de celebración: Madrid
Curso de idiomas. FRANCÉS JURÍDICO
13/03/2017 al 14/10/2017
25 Plazas
Miembros de la carrera judicial de la Comunidad de Madrid, de cualquier orden jurisdiccional
Provincia de celebración: Madrid
Formación a distancia: DERECHO DE LA COMPETENCIA
Codirector: FERNANDO CARBAJO CASCÓN. Profesor titular de Derecho Mercantil Universidad de Salamanca
Codirector: JOSÉ RAMON GONZÁLEZ CLAVIJO. PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL SECCIÓN ÚNICA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE SALAMANCA
13/03/2017 al 25/06/2017
30 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial del orden jurisdiccional Contencioso Administrativo
El Derecho de la Competencia es una disciplina fundamental para el correcto funcionamiento del mercado y, con ello, instrumento de tutela de los distintos agentes económicos -competidores y consumidores- que participan en el mismo y herramienta esencial para fomentar la innovación y el desarrollo económico, tecnológico y cultural.
Las distintas disciplinas que integran el derecho de la competencia (el derecho protector de la libre competencia o derecho “antitrust” y el derecho de competencia desleal y de la publicidad comercial) constituyen parte fundamental del llamado “Derecho del Mercado”, siendo cada vez más importante su conocimiento entre los operadores jurídicos en tanto que herramientas normativas encargadas de regular el marco donde se desarrollan las relaciones jurídicas que conforman el tráfico económico, tanto a nivel comunitario como nacional.
El recurso cada vez más frecuente de operadores económicos y consumidores al derecho de competencia desleal, junto a la expansión de la aplicación privada o judicial del derecho de la libre competencia (acciones de daños y perjuicios derivadas de ilícitos “antitrust”), así como las relaciones que frecuentemente se plantean entre estas dos disciplinas y los distintos derechos de propiedad industrial e intelectual, hacen del derecho de la competencia una de las materias más necesarias y atractivas del Derecho en el Siglo XXI.
PROGRAMA:
MÓDULO I: Derecho de la Competencia: principios y modelos de regulación y aplicación.
- Libre competencia en una economía de mercado: principios de libre competencia y de corrección en el tráfico económico.
- Relaciones entre el derecho de la competencia de la Unión Europea y el Derecho de la Competencia español.
- Modelos de aplicación pública y privada del derecho de la competencia.
- Funciones y fines del derecho de la libre competencia y del derecho de competencia desleal. Relaciones de complementariedad.
- Relaciones entre derecho de la competencia y derechos de propiedad intelectual.
MÓDULO II: El Derecho Protector de la Libre Competencia o Derecho “antitrust”. Especial atención a la aplicación privada o judicial.
- Origen y desarrollo. Derecho comunitario y nacional.
- Bien jurídicamente tutelado.
- Prácticas Colusorias y régimen de excepciones y exenciones.
- Abuso de posición de dominio por una o varias empresas.
- Control de concentraciones.
- Ayudas públicas.
- Aplicación pública y aplicación privada.
- La aplicación privada del derecho “antitrust”: aspectos procesales y materiales de las acciones de daños y perjuicios por ilícitos “antitrust”.
- La política de clemencia y las acciones de daños y perjuicio.
MÓDULO III: El Derecho de Competencia Desleal y de la publicidad comercial.
- Origen y evolución.
- Intereses protegidos. Competencia y consumo.
- Competencia desleal y publicidad comercial.
- Principios y alcance objetivo y subjetivo.
- Cláusula general de competencia desleal: cláusula abstracta y cláusula de comportamientos contra consumidores.
- Ilícitos contra agentes del mercado (competidores).
- Ilícitos contra consumidores.
- Ilícitos contra el mercado.
- Aspectos procesales.
EL DERECHO A CONOCER EL ORIGEN BIOLÓGICO COMO DERECHO FUNDAMENTAL. EL DERECHO “A SABER”
Director: LUIS ALBERTO GIL NOGUERAS. MAGISTRADO JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO 3 DE ZARAGOZA
13/03/2017 al 15/03/2017
30 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial de cualquier orden jurisdiccional
Provincia de celebración: MADRID
El curso pretende llamar la atención sobre el reconocimiento jurídico del derecho a conocer nuestro origen biológico, como parte de un derecho de la personalidad. La colisión de este derecho con otros derechos, como el de los progenitores de mantenerse en el anonimato, el a veces denominado derecho al olvido, es una fuente de controversias o conflictos, pero no el único, donde confluyen problemáticas de muy distinto signo, de naturaleza no sólo constitucional o civil (referenciados al ámbito del derecho de familia o del Registro civil), sino penales (desaparecidos, sustracción de menores, robo de bebés…) o contencioso-administrativos (acceso a la información de los ciudadanos a información en Registros públicos y los medios de control de tales respuestas). Ello conduce al abordaje de la problemática desde una perspectiva multidisciplinar (en cuanto a jurisdicciones diversas) y también multiprofesional (jurídico, psicológica o sociológica) que se tratará de integrar dentro de la actividad.
CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES: LA CONTRATACIÓN SERIADA
Director y ponente: JOSÉ MANUEL REGADERA SÁENZ. MAGISTRADO SECCIÓN Nº 19 DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE BARCELONA
13/03/2017 al 15/03/2017
30 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial del orden jurisdiccional Civil
Provincia de celebración: MADRID
La contratación seriada como un modo específico de contratar, claramente diferenciado de la contratación por negociación, se ha convertido en la forma habitual de contratación, de forma que actualmente la mayoría de los pleitos de que conocen los Juzgados y Tribunales civiles y mercantiles tienen su origen en ese tipo de contratos.
La contratación bancaria, de suministros y la electrónica son expresiones de contratación seriada. Estos contratos, cuando se celebran con consumidores, dan lugar a multitud de problemas que se están incrementando exponencialmente. Desde el control de transparencia hasta el control del carácter abusivo de las cláusulas contractuales. Con la dificultad añadida de que la función que el art. 1.6 del CC atribuye al Tribunal Supremo viene mediatizada por las resoluciones del TJUE, que muchas veces imponen interpretaciones de las normas que llevan a su inaplicación.
Son principalmente dos los objetivos del curso: uno teórico y otro práctico. El teórico consistirá en el análisis de las dificultades que plantean los controles de inclusión, transparencia y carácter abusivo de las cláusulas contractuales y las condiciones generales de la contratación, además de la vinculación de los Tribunales españoles a la jurisprudencia del TJUE. El práctico, analizar las últimos cuestiones que se plantean en esta materia en los diferentes tipos de contratación seriada; desde la contratación bancaria hasta la contratación electrónica. Todo lo anterior con el análisis pormenorizado de la última jurisprudencia de la Sala 1ª del T.S., que necesariamente se encuentra en constante y rápida evolución, y la aplicación (o inaplicación en algunas ocasiones) que los Tribunales están haciendo de dicha jurisprudencia.
A tal fin el curso incluirá cinco ponencias y dos mesas redondas en las que participarán compañeros jueces y magistrados, catedráticos de derecho civil y mercantil, y abogados de asesorías jurídicas.
MEDIOS TÉCNICOS EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
15/03/2017 al 16/03/2017
25 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial destinados en órganos de instrucción
Provincia de celebración: MADRID
Organizado por la Dirección General de la Guardia Civil
Seminario
PARTICIPACIÓN DE LOS JUECES EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
Coordinadora: MERCEDES CASO SEÑAL. MAGISTRADA JUZGADO DECANO EXCLUSIVO ÚNICO DE BARCELONA
15/03/2017 al 17/03/2017
15 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial de cualquier orden jurisdiccional
Provincia de celebración: MADRID
Ser decano/a hoy en día es cada vez más una función más compleja y la regulación- dispersa y oscura- no siempre da respuesta a nuestros problemas. Queremos plantearnos algunas cuestiones y aportar distintas soluciones a los siguientes temas; a) las cuestiones de competencia relativa; su distinción respecto a las cuestiones de competencia objetiva; trámite y recursos b) las quejas de los ciudadanos; trámite y decisiones a tomar; especial atención a los “querulantes crónicos”; c) las Juntas de Jueces: que asuntos deben ser tratados, cómo deben redactarse las actas, qué cuestiones deben ser aprobadas por la sala de gobierno, cómo gestionar el conflicto entre compañeros, d) los planes de sustitución; obligaciones de los/las decanos/as y competencias de las salas de gobierno; la difícil gestión de permisos y vacaciones; e) El/la decano/a y la Prensa: qué decir, cuándo hablar y cómo hacerlo; f)La gestión del edificio; gestión de las necesidades; los juicios mediáticos y la entrada y salida de detenidos; g)El/la Decano/a y los actos institucionales; a qué actos es conveniente que vaya y cuando excusarse h) El/la decano/a y las relaciones con otras instituciones; capacidad para firmar/proponer convenios o guías de buenas prácticas.
Seminario LA NUEVA REGULACIÓN DE LA LECRIM EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
Coordinador: JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ SISCART. PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL SECCIÓN ÚNICA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE SORIA
15/03/2017 al 17/03/2017
15 Plazas
Integrantes de la Carrera Judicial del orden jurisdiccional Penal
Provincia de celebración: MADRID
El desarrollo de nuevas tecnologías ha posibilitado la aparición de renovadas formas de delincuencia, a menudo transnacional y complejamente organizada. Afortunadamente también nos aporta eficaces vías de investigación, basadas principalmente en la averiguación de los flujos de información generados por los sistemas de comunicación o por otras formas de intrusión, antes desconocidas, en diversos espacios de privacidad o exclusión constitucionalmente protegidos. La reforma procesal en esta materia, operada por LO 13/2015 de 5 de octubre, resultaba inaplazable.
Junto a diversos principios rectores, plasmados ahora de forma expresa en el texto legal, la nueva normativa incorpora una extensa regulación de la interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas, utilización de dispositivos técnicos de seguimiento, localización y captación de la imagen, registro de dispositivos de almacenamiento masivo, registro remoto sobre equipos informáticos, agente encubierto informático, captación y grabación de comunicaciones orales, etc., que deben ser objeto de debate, sistematización, y detenido análisis.
Especial atención merece la cesión y conservación de datos de tráfico o usuarios, analizando la compleja relación entre la nueva normativa y la regulación contenida de la Ley 25/2007, a la luz de la STJUE de 8 de abril de 2014 y otras varias cuestiones prejudiciales que aún penden ante dicho Tribunal, así como las soluciones a las que se ha llegado en otros países de la Unión Europea, que condicionan el ámbito de lo posible en el terreno de la asistencia judicial internacional. También parece necesario explorar y lograr cierta familiarización con los nuevos campos de investigación tecnológica, abordando, con el consejo experto, una batería de aspectos prácticos.
En suma, en este seminario pretendemos profundizar en la nueva regulación de las medidas de investigación tecnológica, los diferentes niveles de protección constitucional en función de los diversos ámbitos de privacidad que pueden verse afectados, la potencialidad de las nuevas herramientas tecnológicas de investigación, así como el auxilio judicial internacional en este ámbito, en aras a reforzar la lucha experta y eficaz contra las nuevas formas de criminalidad y cibercrimen.