Los asuntos penales suponen más del 50 por ciento de los ingresados entre abril y junio de 2025

En el segundo trimestre del año, los juzgados y tribunales aragoneses han gestionado más de 200.213 expedientes, un 24,1% fueron nuevos asuntos ingresados y el 75% asuntos abiertos y que continuaban en trámite en los juzgados al inicio del periodo analizado. Del total de asuntos ingresados, el 50,23% fueron expedientes pertenecientes a los juzgados con competencia penal

Autor
Comunicación Poder Judicial

Los juzgados y tribunales de Aragón ingresaron, en el segundo trimestre del año, 48.207 nuevos asuntos, de los que el 50,23% correspondieron a la jurisdicción penal donde se registró una entrada de 24.212 nuevos asuntos. Este dato cobra significación por dos razones, porque los nuevos ingresos en la jurisdicción Penal, durante este periodo de 2025, ha descendido en Aragón un 8,9%, en tanto que a nivel nacional la bajada de ingresos en esta jurisdicción es apenas significativa (0,2%) y porque, comparando los datos con el mismo periodo del año anterior, se observa que en 2024 el mayor volumen de asuntos ingresados, un 48,5%, correspondió a la jurisdicción Civil en tanto que la penal registraba un incremento del 9,4% con un total de 26.587.

Los datos contenidos en el informe estadístico sobre la “Situación de los órganos judiciales en el segundo trimestre de 2025”, hecho público hoy por el Consejo General del Poder Judicial, muestran que la única jurisdicción en la que se advierte un aumento en el número de asuntos ingresados es la jurisdicción Contencioso Administrativa, un 4,4%, con un total de 967. El resto de las jurisdicciones, al igual que en la penal, se contabilizan distintos descensos. En Civil un 12,9%, que contabiliza 20.350 nuevos expedientes, y en la social un 1,3%, con 2.678 nuevos ingresos.

El volumen de resoluciones en los juzgados y tribunales de Aragón durante el trimestre fue 50.686 asuntos, es decir, una media por órgano de 440,75, y que supone una tasa de resolución1 del 8,9% y una tasa de pendencia del 3% frente al año anterior. Por jurisdicciones la mayor tasa de resolución corresponde a los juzgados con competencia en materia Civil con un 20,6%, lo que coloca su pendencia en línea de descenso con un menos 5,1%, le sigue la jurisdicción Penal, con una tasa de resolución del 4,2% y una tasa de pendencia del 5%.

En los juzgados Contencioso Administrativos disminuye la tasa de resolución en un 5,6%, lo que situá su tasa de pendencia en un 10,2%, y en los juzgados de lo Social la bajada es de un 19,7%, los que fija su tasa de pendencia en un 34,8%.

Durante el periodo analizado en nuestra comunidad se dictaron 13.393 sentencias, 25.401 autos y 9.970 decretos. El mayor volumen lo alcanzaron los órganos de jurisdicción Civil con 23.982 resoluciones dictadas (sentencias, autos y decretos) seguidos de los penales con 21.462, en tercer lugar, los de jurisdicción Social con 2.995 y, por último, los Contencioso Administrativos con 1.053 resoluciones.

En general, valorando todos los órganos judiciales de la comunidad, la tasa de congestión respecto al mismo trimestre del año anterior es del 1,6%. Son los juzgados de lo Social lo que presentan la mayor congestión de asuntos con un 23,2%, seguidos de los Contencioso Administrativo con un 8,4%, los penales con un 2% y los de jurisdicción civil que son los únicos que muestran signo negativo con un 3,7% de congestión.

* Tasa de resolución: Cociente entre los asuntos resueltos y los ingresados en un determinado periodo. Pone en relación el volumen de ingreso con la capacidad resolutiva. Un órgano, territorio o jurisdicción está en mejor situación cuanto mayor sea su tasa de resolución. Si es mayor que uno indica que se está resolviendo más de lo que ingresa.