Canarias baja al cuarto puesto del país en rupturas matrimoniales
Murcia, Baleares y Comunidad Valenciana fueron los territorios que registraron un mayor número de demandas por cada 100.000 habitantes; La Rioja, Madrid y Castilla y León, los que menos
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Por tercera vez desde diciembre de 2019, la comunidad autónoma de Canarias ha dejado de registrar la tasa más alta de disoluciones matrimoniales del país. El Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha certificado hoy, viernes 17 de octubre, que las Islas computaron entre abril y junio del presente año 51,4 rupturas matrimoniales por cada 100.00 habitantes, la cuarta tasa más alta del territorio nacional. La primera fue la de Murcia (54,9), la segunda, Baleares (52,2) y la tercera, Valencia 52,1). La media nacional fue de 43,9.
Según el informe difundido hoy, entre abril y junio de 2025 los juzgados civiles del Archipiélago computaron un total de 1.150 demandas de separaciones, divorcios o nulidades matrimoniales, un 23,8% menos que en el segundo trimestre de 2024 (1.510).
Las tasas más bajas de rupturas matrimoniales en el periodo analizado correspondieron a La Rioja (33,3), Madrid (36,7) y Castilla-León (38,6).En el segundo trimestre de 2025 el número de demandas de disoluciones matrimoniales, nulidades, separaciones y divorcios, se situó en 21.348, cifra que supone un descenso del 16,7 % respecto al mismo trimestre de 2024, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.
Datos nacionales
En lo que se refiere a datos de ámbito nacional, en el segundo trimestre de 2025, todos los tipos de demandas de disolución matrimonial -tanto separaciones como divorcios consensuados y no consensuados- se redujeron con respecto al mismo periodo del año anterior.
Así, se registraron 7.104 demandas de divorcio no consensuado, lo que equivale a un decremento interanual del 28,1 por ciento. De la misma forma, se presentaron 190 separaciones no consensuadas, cifra que supone un 43,5 % menos.
Las demandas de divorcio consensuado, que sumaron 13.442 en el periodo analizado, bajaron un 8,9 por ciento, mientras que las separaciones consensuadas, que fueron 589, disminuyeron un 10,4 % respecto al segundo trimestre de 2024.
Entre abril y junio de este año se presentaron 23 demandas de nulidad, por las 14 presentadas en el mismo periodo de 2024, lo que ha supuesto un aumento del 64,3 por ciento.
Poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial con la población a 1 de enero de 2025, se comprueba que el mayor número de demandas por cada 100.000 habitantes se dio en la Región de Murcia, con 54,9; seguida de Baleares, con 52,2 y Comunidad Valenciana, con 52,1.
Los valores más bajos se produjeron en La Rioja, con 33,3 por cada 100.000 habitantes; Comunidad de Madrid, con 36,7 y Castilla y León, con 38,6. La media nacional se situó en el segundo trimestre de este año en 43,9 demandas por cada 100.000 habitantes, 8,8 puntos más baja que en el mismo periodo de 2024.
Modificación de medidas en procesos de separación y divorcio y de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales menores o con discapacidad con medidas de apoyo de progenitores
Se presentaron en este periodo 3.447 demandas de modificación de medidas consensuadas, un 7,2 % menos que en el segundo trimestre de 2024. Las demandas de modificación de medidas no consensuadas, 7.200, tuvieron una variación interanual a la baja del 19,5 por ciento.
Las modificaciones de la guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales menores o con discapacidad con medidas de apoyo de progenitores consensuadas, 5.973, disminuyeron un 7,7 por ciento, mientras que las no consensuadas, 5.774, lo hicieron en un 26,7 por ciento.
Los datos estadísticos correspondiente al segundo trimestre de 2025 y las series completas desde 2007 están disponibles en la siguiente dirección: