Las denuncias de violencia de género caen un 4,2% en el primer semestre del año

Pasan de 63.665 denuncias registradas en 2012 a 60.981 interpuestas en el primer semestre de este año. Acceso a los datos del segundo trimestre de 2013 sobre denuncias y procedimientos penales y civiles registrados en materia de violencia de género en los Juzgados y Tribunales.

El Observatorio informa

DATOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013 SOBRE DENUNCIAS, PROCEDIMIENTOS PENALES Y CIVILES REGISTRADOS EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES

•        El número de denuncias presentadas en el segundo trimestre ascendió a 31.494, lo que supone un aumento del 6,8% respecto al primer trimestre.

 •        Sin embargo, de enero a junio de 2013, las denuncias caen un 4,2% respecto al primer semestre de 2012. Pasan de 63.665 denuncias registradas el año pasado a 60.981 interpuestas en el primer semestre de este año.

 El número de denuncias de violencia de género registradas en el segundo trimestre de 2013 alcanzó los 31.494 casos, con una media de 350 denuncias diarias, según la estadística difundida hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género con sede en el  Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Esta cifra implica un aumento del 6,8% respecto del primer trimestre de este año, cuando el número de denuncias fue de 29.487.

Sin embargo, en el primer semestre de 2013 (de enero a junio), el número de denuncias presentadas ascendió a 60.982. Esta cifra supone un descenso del 4,2% respecto al primer semestre de 2012, cuando las denuncias supusieron un total de 63.665.

El estudio está basado en los datos obtenidos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) existentes en toda España así como en los 355 juzgados con competencias compartidas.

DATOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013

La estadística registrada entre abril y junio de 2013, se mantiene estable respecto a periodos anteriores. Así, el 71% de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, frente al 14% resultado de la intervención policial directa y el 11,13% de partes de lesiones.

En cuanto a las renuncias a continuar con el proceso judicial, en el  segundo trimestre del año 2013 se registraron 3.961 renuncias, lo que supone un aumento del 5,4%  respecto del   primer trimestre  este año.

Medidas cautelares

Los jueces y juezas de violencia sobre la mujer acordaron 4.891 órdenes de protección, cifra que implica el 59% del total de órdenes solicitadas. En total, se solicitaron 8.304 órdenes de protección en este segundo trimestre de 2013, que en porcentaje supone una variación del 7,1% respecto del  primer trimestre. (Si se compara con el primer trimestre de 2012, la variación es del -9,14% ya que entonces se registraron 9.139 solicitudes de órdenes de protección).

Entre abril y junio de 2013 se adoptaron 15.425 medidas penales derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, como son la orden de alejamiento y la prohibición de comunicación que se acordaron en un 90,3% de los casos y un 86,2% respectivamente.

Al mismo tiempo, se adoptaron 3.926 medidas civiles derivadas de estas órdenes de protección y otras medidas cautelares. Como es habitual, se mantiene la baja proporción de medidas cautelares civiles respecto de las penales que se acuerdan mientras se resuelve el proceso penal.

 De éstas, un 25,7% acordaron la prestación de alimentos; un 21% se pronunciaron sobre la atribución de vivienda; en otro 7,3% se acordó la suspensión de la guarda y custodia de los hijos; un 3,7% la suspensión del régimen de visitas, y un 0,6% la suspensión de la patria potestad.

Juicios de faltas

 Entre abril y junio pasados, en los juzgados españoles se celebraron 2.400 juicios de faltas. Se ingresaron un total 2.760 asuntos por faltas. De ellos, el 84% (2.339 juicios) fueron por injurias y vejaciones injustas.

12.668 sentencias dictadas

 En todos los órganos competentes en el ámbito de la violencia de género (Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de lo Penal y Audiencias Provinciales) se dictaron 12.668 sentencias penales. Casi seis de cada diez sentencias fueron condenatorias (59,28%).

      Juzgados de Violencia sobre la Mujer

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer dictaron en el  segundo trimestre de 2013 un total de 4.662 sentencias. De ellas, el 73,21% resultaron condenatorias (3.413) y el 26,79% absolutorias (1.249).

Estos Juzgados instruyeron un total 32.591 delitos durante el  segundo trimestre. En el 62,8% de los casos fueron delitos penados por el artículo 153 del Código Penal (malos tratos), seguido del 10,7% de delitos contemplados en el artículo 173 (malos tratos habituales) y del 8,8% de los delitos contra la libertad (artículo 172 y siguientes).

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer tramitan además demandas civiles derivadas de las denuncias presentadas por las mujeres victimas de malos tratos. En el ámbito civil, ingresaron 5.649 asuntos manteniendo la baja proporción de asuntos civiles ingresados respecto al total de denuncias penales presentadas.

      Juzgados de lo Penal

Los Juzgados de lo Penal enjuician los delitos castigados con penas de hasta cinco años de cárcel. En el  segundo trimestre de 2013, ingresaron 7.954 asuntos y resolvieron 8.235, cifra que supera el número de asuntos que entraron en esos juzgados.

El 44,5% de los asuntos ingresados en los Juzgados de lo Penal fueron resueltos por vía de Juicio Rápido (3.541).

Los Juzgados de lo Penal dictaron 7.915 sentencias sobre violencia de género entre abril y junio de este año. En el 50,78% fueron sentencias condenatorias (4.019), frente al 49,22% absolutorias (3.896).

      Audiencias Provinciales

Las Audiencias Provinciales, a través de las secciones especializadas en Violencia sobre la Mujer, enjuician los delitos más graves y que suponen pena privativa de libertad superior a cinco años.

En el  segundo trimestre de 2013 las Audiencias Provinciales dictaron 91 sentencias. De ellas, el 84,62% fueron condenatorias (77 sentencias) y el 15,38% absolutorias (14 sentencias).

 Madrid, a 26 de septiembre de 2013

ACCESO a la estadística completa: “La violencia sobre la mujer en la estadística judicial: segundo trimestre de 2013”

 NOTA ACLARATORIA:

El número total de denuncias interpuestas no coincide necesariamente con el número de mujeres que denuncian, toda vez que una misma mujer puede haber denunciado varias veces distintos hechos en el mismo trimestre y con independencia de que los procesos se puedan acumular posteriormente.

Respecto a las formas de terminación del proceso, el apartado relativo a “otras formas de terminación” se refiere fundamentalmente a inhibiciones y acumulaciones de procedimientos.

Esta nota de prensa se acompaña de los datos estadísticos del segundo trimestre de 2013, disponibles además en la página del Observatorio en: http://www.observatoriocontralaviolenciadomesticaydegenero.es

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género es una institución creada en el año 2.002, cuya finalidad principal consiste en abordar el tratamiento de estas violencias desde la Administración de Justicia. Está integrado por el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Fiscalía General del Estado, las comunidades autónomas con competencias transferidas en Justicia y el Consejo General de la Abogacía Española.