Actividades del Servicio de Formación Continua más relevantes del mes de junio de 2015 (2ª parte)
Calendario con las actividades más destacadas del Servicio de Formación Continua del Consejo General del Poder Judicial durante el mes de junio de 2015
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Estancia Mercado de Valores
Del 15/06/2015 al 19/06/2015. 10 plazas
Integrantes de la carrera Judicial de cualquier orden jurisdiccional
Curso Los procedimientos administrativos laborales en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social
Director: Fernando Salinas molina. Magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo.
Del 15/06/2015 al 17/06/2015. 30 plazas
Integrantes de la carrera judicial del orden jurisdiccional Social
La Ley reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS – Ley 36/2011 de 10-octubre-2011), aprobada por unanimidad de todos los Grupos parlamentarios, ha comportado un cambio sustancial del orden y del proceso social dadas las competencias que asume al constituirse en el orden especializado para el conocimiento unificado de todas las materias sociales (laboral, sindical y seguridad social en sentido amplio), bien directamente o bien por conexión, incluyendo el control jurisdiccional de los actos administrativos singulares o plurales dictados por la Administración publica en el ejercicio de sus potestades y funciones sobre estas materias, las que hasta la fecha estaban, como regla, atribuidas al orden contencioso-administrativo.
Para la adecuada interpretación del contenido y alcance de la referida ampliación competencial sobre impugnación de actos administrativos, entre otras cuestiones, deberán analizarse como objeto de este Curso:
a) La distribución competencial entre el orden social y el contencioso-administrativo, a la luz de la jurisprudencia social y la de la “Sala Especial de Conflictos de Competencia” (art. 42 LOPJ) del Tribunal Supremo (arts. 1, 2 letras n, ñ, o, p, q y s, 3 letras a, d, f y g).
b) La distinción entre los actos administrativos dictados por la Administración publica en el ejercicio de sus potestades y funciones y aquellos otros supuestos totalmente distintos en los que la Administración pública actúa únicamente como empleadora (art. 1 ET), aunque ahora también conozca el orden social de toda la materia de prevención de riesgos laborales (accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o acoso) incluso cuando afecte a los funcionarios y/o al personal estatutario de los servicios de salud que “podrán ejercer sus acciones, a estos fines, en igualdad de condiciones con los/as trabajadores/as por cuenta ajena, incluida la reclamación de responsabilidad derivada de los daños sufridos como consecuencia del incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales que forma parte de la relación funcionarial, estatutaria o laboral” (arts. 2 letra e y 3 letra b LRJS).
c) Las normas de competencia para conocer de la impugnación de los actos administrativos (territorial y, en su caso, funcional) en instancia y, en su caso, en vía de recurso, afectantes a Juzgados de lo Social, Salas de lo Social de los TSJ, Sala de lo Social de la AN y Sala de lo Social del TS, destacando que esta última Sala conocerá “en única instancia de los procesos de impugnación de actos de Administraciones públicas atribuidos al orden jurisdiccional social cuando hayan sido dictados por el Consejo de Ministros” (entre otros, arts. 6.2, 7.b, 8.2, 9.a, 10.4, 11.4, 191.3.g, 205.2 y 206.1 LRJS).
d) Las reglas de acumulación de acciones y de procesos (arts. 25.7, 28.2 y 32.3 LRJS), así como las relativas al agotamiento de la vía administrativa previa a la judicial, con la especialidad de la innecesariedad de agotarla para interponer demanda de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas frente a actos de las Administraciones públicas en el ejercicio de sus potestades en materia laboral y sindical y del singular plazo para la interposición de la demanda “cuando la lesión del derecho fundamental tuviera su origen en la inactividad administrativa o en actuación en vías de hecho” (arts. 69 a 73 LRJS).
e) Las modificaciones introducidas en la modalidad procesal “de las prestaciones de la Seguridad Social” y la submodalidad procesal de impugnación de altas médicas (arts. 140 a 147 LRJS), a través de la cual se articula la impugnación de actos administrativos de la Seguridad Social prestacionales.
f) La incidencia de las nuevas competencias del orden social reduciendo los supuestos que pueden ser objeto “Del procedimiento de oficio” (arts. 148 a 150 LRJS).
g) La nueva modalidad procesal denominada “Del procedimiento de impugnación de actos administrativos en materia laboral y de Seguridad Social excluidos los prestacionales”, a través de la cual se articula, como regla, la impugnación de los actos administrativos en materia laboral emanados del Estado, Comunidades Autónomas, Entidades Locales u otras Administraciones u Organismos públicos, siendo las más frecuentes en materia sancionadora e incluso de impugnación del despido colectivo por fuerza mayor. Siendo destacables sus reglas sobre legitimación de todos los “destinatarios del acto o resolución impugnada o quienes ostenten derechos o intereses legítimos en su revocación o anulación”, el contenido de la sentencia, las medidas cautelares y/o ejecución, con la especialidad de que también “La Administración autora de un acto administrativo declarativo de derechos cuyo conocimiento corresponda a este orden jurisdiccional, está legitimada para impugnarlo ante este mismo orden, previa su declaración de lesividad para el interés público en los términos legalmente establecidos …” (arts. 151 y 152 LRJS) y, en general, con la necesaria intervención del Ministerio Fiscal cuando se invoque vulneración de derechos fundamentales o de libertades públicas (ex art. 178.2 LRJS).
h) La modalidad procesal que debe seguir la Sala de lo Social del Tribunal Supremo cuando conoce “en única instancia de los procesos de impugnación de actos de Administraciones públicas atribuidos al orden jurisdiccional social cuando hayan sido dictados por el Consejo de Ministros” (art. 205.2 LRJS).
Encuentro de Jueces/zas de Menores
Director: Jorge Jiménez Martín. Profesor ordinario Escuela judicial. Área de Instrucción.
Del 15/06/2015 al 17/06/2015. 25 plazas.
Integrantes de la carrera judicial del orden jurisdiccional Penal.
Resulta necesaria, de acuerdo con las obligaciones internacionales suscritas por nuestro Estado y con la propia especialidad de la jurisdicción de menores, la realización de un encuentro anual de quienes desempeñan diariamente esta función.
De esta forma, esta actividad formativa se configura como un momento importante de reflexionar, deliberar y discutir sobre cuestiones procesales de la práctica diaria, tanto de las fases de instrucción y enjuiciamiento como de la fase de ejecución de las medidas. El propósito es poder alcanzar conclusiones y prácticas en beneficio del interés superior del/la menor, que garanticen el principio de seguridad jurídica.
Al mismo tiempo, se tratará de una oportunidad de acercarse al conocimiento de nuevas realidades que surgen en el mundo juvenil y a las implicaciones que la normativa europea tiene respecto a nuestra jurisdicción.
Actividad a realizar en Barcelona.
Seminario La propiedad horizontal tras la nueva reforma operada por la Ley 8/2013, de 26 de junio
Coordinador: Vicente Magro Servet. Presidente de la Audiencia Provincial Sección nº 1 de la Audiencia Provincial de Alicante.
Del 15/06/2015 al 18/06/2015. 15 plazas.
Integrantes de la carrera judicial del orden jurisdiccional Civil.
El objetivo principal del curso se centra en analizar la casuística actual en la aplicación práctica de la Ley de Propiedad Horizontal a raíz, sobre todo, de la Ley 8/2013 que ha creado una abundante polémica en orden a la interpretación de los nuevos quórum de aprobación de acuerdos en las juntas de propietarios/as generados a raíz de esta Ley 8/2013 en los arts. 10 y 17 LPH, sobre todo en cuanto al alcance de cómo se gestionan ahora las obras obligatorias, cómo funciona el voto presunto del ausente con la nueva redacción del art. 17.8 LPH en las juntas de propietarios/as, en qué casos no opera este y hay que alcanzar los quórum en la misma junta, los acuerdos relativos a la eficiencia energética, cuáles son estos casos y el quórum aplicable para la adopción de estos acuerdos, la problemática en materia de ascensores, quórum aplicable y problemas de instalación y sustitución, las obligaciones de los locales al pago de gastos comunes y cómo interpretar si están obligados al pago de gastos si no los utilizan, ¿en qué casos están exentos del pago?, ¿cómo aplicar ahora la unanimidad tras la derogación del art. 12 LPH y en qué casos se aplica?, ¿qué quórum tiene ahora la adopción de acuerdos de modificación de elementos comunes, o el cambio de uso de estos?.
Se analizan, también, y ofrecen soluciones, a los problemas que surgen en las comunidades de propietarios en cuanto a las situaciones provocadas por los/as inquilinos/as que al no detentar el carácter de comunero en principio quedarían al margen de la aplicación de la LPH. Por ello, se destacan los problemas más habituales que surgen con inquilinos/as en las comunidades y las respectivas soluciones o respuestas que deben darse a cada caso. Se exponen una serie de consejos a seguir en cada caso para evitar y/o solucionar los problemas.
Se analiza, también, el actual sistema de reclamación en materia de gastos de comunidad y los problemas que surgen en las comunidades a la hora de efectuar estas reclamaciones, así como las soluciones técnicas que se deben dar a estos problemas. Soluciones ante la morosidad, problemas en el caso de ventas, aspectos procesales en la reclamación, actuación del/a administrador/a de fincas y del/la letrado/a de la comunidad ante la reclamación judicial, etc.
Todos estos problemas aderezados con la respuesta que los tribunales están dando a cada uno de estos.
XVII Seminario de estudio comparado de sistemas judiciales europeos a través del lenguaje jurídico (inglés civil)
Profesora: Eva Samaniego Fernández. Doctora en Filología Inglesa. Profesora Titular Facultad de Filología. UNED.
Profesor: Robert Reid. Circuit Judge (retired).
Del 15/06/2015 al 19/06/2015. 12 plazas.
Integrantes de la carrera judicial de cualquier orden jurisdiccional.
XVII Seminario de estudio comparado de sistemas judiciales europeos a través del lenguaje jurídico (Inglés penal)
Profesor: Ricardo Mairal Uson. Catedrático de Ligüistica. Facultad de Filología. Departamento de Filologías Modernas y sus Lingüísticas. UNED.
Profesor: Thomas Welsh. Director Judicial Institute for Scotland.
Del 15/06/2015 al 19/06/2015. 12 plazas.
Integrantes de la carrera judicial de cualquier orden jurisdiccional.
XVII Seminario de estudio comparado de sistemas judiciales europeos a través del lenguaje jurídico (francés)
Profesor: Aurelien Letocart. Juge D'Instruction Tribunal de Grande Instance D'Amiens.
Profesor: Danielle Dubroca Galin. Profesora Titular de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca. Departamento de Traducción e Interpretación. Universidad de Salamanca.
Del 15/06/2015 al 19/06/2015. 12 plazas.
Integrantes de la carrera judicial de cualquier orden jurisdiccional.
Encuentro de Jueces/zas y Magistrados/as de Castilla y León, Asturias y Cantabria. Técnicas de estilo en el desarrollo de las vistas orales
Coordinador: José Luis Concepción Rodríguez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.
Lugar: Cervera de Pisuerga (Palencia).
Fecha: 17, 18 y 19 de junio de 2015.
Plazas: 15.
Orden: Interdisciplinario.
XXII Jornadas Ruiz Vadillo
Director: Manuel Torres Vela. Presidente de la Sección nº 4 de la Audiencia Provincial de Málaga.
Lugar de celebración: Melilla.
El 17/06/2015 al 19/06/2015. 15 plazas.
Integrantes de la Carrera Judicial de cualquier orden jurisdiccional.
Estas prestigiosas a la par que consolidadas jornadas en su vigésima primera edición pretenden analizar y debatir en profundidad de aquellas temáticas jurídicas que por su actualidad e importancia adquieran una singular relevancia en el momento histórico de su celebración; adquiriendo carta de naturaleza en su dinámica la presencia de operadores jurídicos de origen diverso, por cuanto al nutrido grupo de magistrados/as y jueces/zas concurrentes en el acotado foro se suman alumnos/as de la UNED del Centro Asociado de Melilla, letrados/as y demás agentes jurídicos residenciados en la referida Ciudad Autónoma.
Jornadas sobre la reforma del Código Penal
Del 18/06/2015 al 26/06/2015. 25 plazas.
Jueces y magistrados destinados en Aragón.
La complejidad actual de la Instrucción. Problemas concretos
Plazas: 20.
Duración: Un día y medio.
Fechas: 18 y 19 de junio de 2015.
Lugar: Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP). Santiago de Compostela.
Preferencia: Penal.
Director: Xermán Varela Castejón. Magistrado del Juzgado de Instrucción nº 2 de Pontevedra.
Protección del menor y personas especialmente vulnerables en sus actuaciones ante los tribunales de Justicia
Tipo de actividad: Curso.
Directora: Susana González de la Varga, Magistrada del Juzgado de Instrucción nº 5 de Móstoles.
Orden: Penal.
Plazas: 25.
Lugar: Servicio de Formación Continua.
Fecha: 18 de junio (mañana y tarde).
Contenido: Los malos tratos a la infancia y, específicamente, el abuso sexual es un problema social complejo que requiere la intervención multiprofesional desde todas las instituciones implicadas, y su actuación debidamente coordinada: Servicios Educativos, Sociales, Sanitarios, Fuerzas de Seguridad y Juzgados.
Es importante conocer los servicios de protección social existentes cuando un menor se encuentra en situación de riesgo por ser víctima de estos delitos. También la labor de educadores y personal sanitario en el descubrimiento del hecho criminal.
Desde el punto de vista judicial, se hará hincapié principalmente, en la importancia de la prueba preconstituida en las fases de investigación en este tipo de delitos, analizándose la doctrina del Tribunal Supremo reciente en esta materia, así como la normativa europea. Se tratará el tema desde un punto de vista práctico, debatiendo sobre la forma en que se ha de practicar esta prueba: intervención de psicólogos en interrogatorios, de las partes y el Ministerio Fiscal, grabación, posterior reproducción en juicio. Se analizará la validez de estas pruebas en el plenario.
Asimismo, se abordará el tema de la prueba anticipada y la práctica de exploración de menores víctimas en juicios a través de videoconferencia, skype, o cualquier otro sistema que le evite acudir al plenario y enfrentarse a su agresor, y con la colaboración del psicólogo forense.
Especial importancia tiene también la investigación de estos delitos cometidos a través de medios telemáticos, tema que se tratará a fin de determinar cómo llegar a la autoría y recogida de pruebas en estos casos.
La protección de la imagen del menor y preservar el secreto de las diligencia sumariales para evitar, por ejemplo, nulidades de diligencias de reconocimiento en rueda, serán también temas sometidos a debate.
Para que estos temas se aborden desde un punto de vista práctico, se propiciará la participación de los asistentes, para narrar experiencias propias o ajenas, y poder someter los asuntos a debate.
Jornada de unificación de criterios Audiencia Provincial de Valencia (Sección Penal)
Tipo de actividad: Jornada.
Director: Fernando de Rosa Torner. Presidente de la Audiencia Provincial de Valencia.
Orden: Interdisciplinario.
Plazas: 20.
Lugar: Sala de reuniones del despacho de Presidencia (2ª planta), Ciudad de la Justicia de Valencia.
Fecha: 19 de junio de 2015 (mañana).
Contenido: Pretende unificar los criterios de las diferentes Secciones en los temas más controvertidos.
Taller sobre efectos y secuelas sobre el trabajo judicial del uso de los medios tecnológicos
Dirección: Lorenzo Hernando Bautista. Decano de Murcia. Concepción Roig Angosto. Magistrada de la Audiencia Provincial de Murcia.
Lugar: Ciudad de la Justicia de Murcia.
Fecha: 19 de junio de 2015.
Plazas: 14.
Orden: Multidisciplinar.
Destinatarios: Jueces y magistrados de cualquier orden jurisdiccional.
Descripción: Taller de una mañana de duración destinado a analizar los efectos que en el trabajo y actividad de los jueces tienen la incorporación de nuevos medios tecnológicos, con especial atención a la grabación videográfica de las vistas y declaraciones, a la documentación de grabaciones en causas penales complejas, la necesidad o no de su transcripción, y al expediente digital derivado de la implantación de Lexnet de doble vía.
Encuentro entre la Audiencia Provincial de Castellón y los Juzgados de la Provincia
Tipo de actividad: Mesa redonda.
Director: José Manuel Marco Cos. Presidente de la Audiencia Provincial de Castellón.
Moderadores: Eloísa Gómez Santana. Presidenta Sección 2ª.
Audiencia Provincial Castellón. Esteban Solaz Solaz. Magistrado Sección 1ª Audiencia Provincial Castellón.
Orden: Interdisciplinario.
Plazas: 25.
Lugar: Aula de formación, 2ª planta. Ciudad de la Justicia, Castellón.
Fecha: 19 de junio de 2015 (mañana).
Contenido: Considerando a que a través de anteriores ediciones se ha logrado el propósito de unificar los criterios de sus diferentes Secciones en los temas más controvertidos, se pretende en la medida de lo posible extender sus conclusiones a los diferentes órganos de su territorio propiciando un debate entre sus titulares. Formándose a tales efectos tres mesas redondas donde se abordaran los temas de actualidad en el ámbito penal; civil y mercantil, y; en materia de familia, incapacidad y menores.
Jornada de unificación de criterios Audiencia Provincial de Alicante (Sección Penal)
Tipo de actividad: Jornada.
Director: Vicente Magro Servet. Presidente de la Audiencia Provincial de Alicante.
Relator: Julio José Ubeda de los Cobos. Magistrado Sección 2ª Audiencia Provincial Alicante.
Orden: Interdisciplinario.
Plazas: 12.
Lugar: Sala de actos de la Audiencia Provincial de Alicante. Plaza del Ayuntamiento.
Fecha: 19 de junio de 2015 (mañana).
Contenido: Pretende unificar los criterios de las diferentes Secciones en los temas más controvertidos.
Encuentro sobre Extranjería
Tipo de actividad: Encuentro.
Director: José Manuel Ruiz Fernández, Magistrado de lo Contencioso-administrativo nº 22 de Madrid y D. Antonio Viejo Llorente, Magistrado del Juzgado de Instrucción nº 20 de Madrid.
Orden: Contencioso-administrativo e Instrucción.
Plazas: 25.
Lugar: Servicio de Formación Continua.
Fecha: 23 de junio (tarde, con almuerzo de trabajo).
Contenido: En el año 2007 se produjo una modificación del Reglamento de Aspectos Accesorios de las Actuaciones Judiciales que vino a incrementar la actividad de los Juzgados de Instrucción de guardia atribuyéndoles, en funciones de sustitución de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo y entre otras materias, competencias propias de este orden jurisdiccional para la adopción de medidas cautelares en materia de extranjería que puedan implicar expulsión, devolución o regreso.
El tiempo transcurrido desde la modificación del reglamento mencionado nos permite reflexionar con cierta perspectiva sobre esta intervención del Juzgado de Instrucción de guardia.
En la actividad formativa se trataran de forma pormenorizada las medidas cautelares en materia de extranjería, la actuación de los juzgados de instrucción y de los juzgados de lo contencioso-administrativo, los puntos de fricción entre ambas jurisdicciones, el Reglamento de Aspectos Accesorios de las Actuaciones Judiciales en esta materia, los problemas de aplicación y las consecuencias indeseables que pudieran derivarse del mismo, su compatibilidad -o incompatibilidad- con la regulación de las medidas cautelares en la Ley 29/1998 tras la reforma operada por Ley 37/2011 y la posibilidad de elaborar consensuadamente unas conclusiones aplicables por los órganos de ambas jurisdicciones
Formación a distancia Economía y Contabilidad I (nivel básico) – Sesión presencial
Director: Pedro Juez Martel. Profesor Titular Economía Aplicada de la UNED.
Del 16/03/2015 al 26/06/2015. 30 plazas.
Integrantes de la carrera judicial de cualquier orden jurisdiccional.
Este curso de contenido eminente práctico pretende ofrecer los instrumentos que procedentes del mundo de la economía y la contabilidad están más relacionados con el mundo del Derecho. Se aborda así todo lo relacionado con la lectura e interpretación de las cuentas empresariales empleando en todo momento casos reales de sociedades que nos permitirán determinar desde la rentabilidad de una empresa hasta la distancia de ésta a la quiebra.
Uno de los capítulos está orientado específicamente a la detección y descripción a partir de casos prácticos de las prácticas perniciosas que desde la contabilidad más habitualmente se efectúan en los distintos ámbitos jurídicos. Su conocimiento posibilitará saber en qué medida las cuentas presentadas por una sociedad pueden no ser reales y están siendo utilizadas para eludir responsabilidades tributarias, alzamiento de bienes, sociedades tapadera o perjuicio de acreedores y/u otros socios o socias. También en este tema todos los casos planteados corresponderán a casos reales de sociedades.
Se destacarán especialmente las empleadas en los ámbitos mercantil, fiscal, laboral, penal y civil. No son necesarios conocimientos previos sobre la materia.
Se realizarán dos sesiones presenciales voluntarias a lo largo del curso y en todo momento los/as participantes podrán dirigirse al Director del curso a través de la plataforma e-learning.
Repercusiones del Derecho Comunitario en el empleo público
Plazas: 20.
Duración: Un día.
Fecha: 25 de Junio 2015.
Lugar: Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP). Santiago de Compostela.
Preferencia: Orden Jurisdiccional Social y Contencioso-administrativo.
Director: Fernando Seoane Pesqueira. Magistrado de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
Encuentro de la Jurisdicción Civil y Mercantil
Director: Conrado Gallardo Correa. Magistrado de la Sección nº 5 de la Audiencia Provincial de Sevilla.
Lugar de celebración: Cádiz.
Del 25/06/2015 al 26/06/2015. 15 plazas.
Integrantes de la carrera judicial del orden jurisdiccional Civil y Mercantil.
A partir de año 2013 se ha producido una proliferación de litigios denunciando la existencia de cláusulas abusivas en diversos contratos bancarios, especialmente en escrituras de préstamos con garantía hipotecaria y en los procedimientos de ejecución hipotecaria en los que tales escrituras constituyen título ejecutivo, todo ello con base a la doctrina que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha desarrollado desde el año 2000 sobre cláusulas abusivas al aplicar la directiva 93/2013.
Se trata en estas jornadas de analizar esa doctrina jurisprudencial, no siempre bien entendida ni correctamente aplicada por los tribunales españoles, los efectos que ha tenido en la legislación española, en la que se han introducido importantes modificaciones legislativas provocadas en buena medida por la misma, y la causa que han ocasionado este fenómeno, que no es otra que el efecto que la crisis ha tenido en la economía de un gran número de familias que se han visto imposibilitadas para atender las deudas contraídas con anterioridad a la misma.
Encuentro de los magistrados de las Secciones Civiles de la Audiencia Provincial y los jueces y magistrados unipersonales del orden civil
Dirección: Pilar Alonso Saura, Magistrada de la Audiencia Provincial de Murcia.
Lugar: Ciudad de la Justicia de Murcia.
Fechas: 26 de junio de 2015.
Plazas: 14 plazas.
Orden: Civil.
Destinatarios: Jueces y magistrados destinados en órganos unipersonales y colegiados de la jurisdicción penal.
Descripción: Encuentro de una mañana de duración entre los magistrados de las Secciones Civiles de la Audiencia Provincial y los jueces y magistrados unipersonales del orden civil dirigido a identificar y analizar cuestiones, criterios y prácticas de las primeras que sean de especial relevancia para los segundos.
El encuentro incluirá un espacio destinado a analizar la utilidad que podría tener la extensión al orden civil de la comunidad virtual del orden penal creado en el área colaborativa de la web “Poder Judicial”.
Jornada sobre el Plan de Prevención de Riesgos de la Carrera Judicial 2015-2016
26/06/2015. 60 plazas,
Integrantes de la carrera judicial delegados de prevención.
Jornada de unificación de criterios Audiencia Provincial de Valencia (Sección Civil)
Tipo de actividad: Jornada.
Director: Fernando de Rosa Torner. Presidente de la Audiencia Provincial de Valencia.
Orden: Interdisciplinario.
Plazas: 23.
Lugar: Sala de reuniones del despacho de Presidencia (2ª planta), Ciudad de la Justicia de Valencia.
Fecha: 26 de junio de 2015 (mañana).
Contenido: Pretende unificar los criterios de las diferentes Secciones en los en los temas más controvertidos.
Jornada de unificación de criterios Audiencia Provincial de Alicante (Sección Civil)
Tipo de actividad: Jornada.
Director: Vicente Magro Servet. Presidente de la Audiencia Provincial de Alicante.
Relator: Enrique Garcia Chamon Cervera. Presidente Sección 8ª Audiencia Provincial Alicante.
Orden: Interdisciplinario.
Plazas: 15.
Lugar: Sala de actos de la Audiencia Provincial de Alicante. Plaza del Ayuntamiento.
Fecha: 26 de junio de 2015 (mañana).
Contenido: Pretende unificar los criterios de las diferentes Secciones en los temas más controvertidos.
Jornada sobre el Plan de Prevención de Riesgos de la Carrera Judicial 2015-2016
26/06/2015. 60 plazas.
Integrantes de la carrera judicial delegados de prevención.