CGPJ

Cooperación y colaboración principales armas para luchar contra la corrupción en Europa

Cooperación y colaboración, estas fueron las dos palabras más repetidas por los 10 ponentes que tomaron parte en el curso sobre "La corrupción pública, una aproximación desde la perspectiva transnacional" que se celebró, entre el 19 y el 20 de junio pasados, en la Escuela Judicial del Consejo, en Barcelona.

Más de cincuenta jueces y fiscales de nueve países de la Unión Europea abordaron el problema de la corrupción pública, presente en el viejo continente.

Uno de los primeros ponentes, Fernando Grande-Marlaska, presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, insistió reiteradamente en que en la lucha contra la corrupción no deben existir fronteras. Y puso como ejemplo la cooperación entre España y Francia en materia antiterrorista.

Durante el curso se abordó, de forma especial, la prevención de la corrupción, la cooperación internacional en la lucha contra la corrupción, el marco legal vigente en esta materia en el entorno europeo, sus implicaciones sociales y económicas.

Gonzalo Quintero, catedrático de derecho penal , y su colega Antón Costas, catedrático de política económica, analizaron el problema desde la perspectiva legal y económica, respectivamente.

El italiano Lorenzo Salazar, director del Servicio de Cooperación Jurídica Internacional de Italia, el alemán Rainer Hornung, director de la Academia Judicial alemana y Thiegy Leon, magistrado de la Corte de Apelación de Lyon, en Francia, analizaron los tipos penales de corrupción en el derecho comparado.

Patrick Mulet, jefe de la División Anticorrupción de la Organización Europea de Países Desarrollados, por su parte trató de la corrupción como amenaza contra el sistema democrático.

Cándido Conde-Pumpido, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo y ex fiscal general del Estado, incidió en que es vital la incautación de los bienes ligados a actividades corruptas para seguir luchando contra la corrupción.

Oscar Roca, jefe de la Asesoría Jurídica de la Oficina Antifraude de la Cataluña, hizo especial hincapié en la transparencia como elemento de prevención contra la corrupción.

Por su parte, Álvaro Gil Robles, director del Centro de Estudios de la Fundación Valsaín, aseguró que las conductas corruptas afectan al Estado de Derecho y por eso preciso rearmar al país en valores democráticos.

El director del curso, el vocal Félix Azón, explicó qué busca el Consejo en la organización de seminarios y cursos como éste.

La directora de la Escuela Judicial, Roser Bach, consideró muy positiva la participación de jueces y magistrados del entorno europeo, lo que convierte a la Escuela en un referente.