El aumento de víctimas y denuncias en Madrid en el segundo trimestre del año sitúa los datos de la violencia machista en los niveles previos al COVID
Entre los meses de abril y junio de este año hubo un 28,2 por ciento más de víctimas y un 27,5 por ciento más de denuncias que en el segundo trimestre de 2020, en pleno confinamiento. En la misma línea, se solicitaron un total de 1.520 órdenes de protección, un 25,4 por ciento más que en el periodo precedente de referencia. Las víctimas que se acogieron a su derecho a no declarar fueron, lógicamente, muchas más, un 70,7 por ciento. Los juzgados madrileños adoptaron un total de 2.068 medidas civiles y penales de protección, entre ellas, 661 órdenes de alejamiento y 619 prohibiciones de comunicación. La presidenta del Observatorio alerta de que no debe bajarse la guardia en la lucha contra la violencia machista y pide la implicación de toda la sociedad
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género correspondientes al segundo trimestre de este año, que se publican hoy, reflejan un importante aumento de los principales indicadores de la violencia machista (número de denuncias y de víctimas) respecto al mismo periodo de 2020, el más afectado por la crisis sanitaria causada por el COVID-19. Las denuncias presentadas entre abril y junio de 2021 aumentaron un 27,5 % y el número de víctimas, un 28,2 por ciento. Las cifras se sitúan en niveles muy similares a los de 2019.
Por lo que respecta a las órdenes de protección, durante el segundo trimestre de 2021 se solicitaron ante los juzgados de violencia sobre la mujer y ante los juzgados de guardia un total de 1.520 órdenes de protección, un 25,4 % más que hace un año. De ellas, fueron acordadas 833, un 22,1 por ciento más que en el mismo trimestre de 2020.
La mayor diferencia se ha dado en el número de sentencias, que se ha triplicado con creces respecto al año pasado. Los distintos órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) dictaron en Madrid 1.447 sentencias entre abril y junio de 2021, un 408,75 por ciento más que en el segundo trimestre de 2020. La proporción de sentencias condenatorias experimentó un ascenso del 10 por ciento.
Los juzgados registraron 6.504 denuncias por violencia de género
Los juzgados de violencia sobre la mujer registraron en el segundo trimestre del año un total de 6.504 denuncias, un 27,5 por ciento más que en el mismo trimestre de 2020, en el que sumaron 5.103. Pese a que estos órganos judiciales siguieron funcionando durante el estado de alarma, su actividad –declarada de carácter esencial por el Consejo General del Poder Judicial- se vio muy afectada durante los meses de abril, mayo y junio, los más duros de la pandemia.
El porcentaje de denuncias presentadas directamente por las víctimas, bien en comisaría (4.737, el 72,34 por ciento del total) bien en el juzgado (87, el 1,33 por ciento), representa un 74,16 por ciento de todas las registradas. Al igual que hace un año, siete de cada diez denuncias fueron de la propia víctima.
Sigue siendo mínimo el porcentaje de denuncias presentadas por los familiares de la víctima: las 58 presentadas por familiares ante la policía y las 37 presentadas en el juzgado representan el 1,46 por ciento del total de las registradas durante el trimestre.
Aumenta un 28,2 por ciento el número de víctimas
En el periodo analizado, el número total de víctimas en Madrid fue de 6.407, un 28,2 por ciento más que en el mismo trimestre de 2020, en el que sumaron 4.999. De ellas, 3.491 (54,48%) eran españolas y 2.916 (45,51%) tenían otras nacionalidades. El número de víctimas menores tuteladas experimentó una importante disminución, al pasar de las 25 del segundo trimestre de 2020 a cinco entre abril y junio de este año. De ellas, tres son de nacionalidad española y el resto, de otras nacionalidades.
La tasa de víctimas de la violencia de género en toda España fue de 16,6 por cada 10.000 mujeres, casi tres puntos por encima que hace un año, cuando se situó en 13,8. Por comunidades autónomas, la tasa más alta fue la de Islas Baleares, con 25,7 víctimas por cada 10.000 mujeres. También por encima de la media nacional se situaron Comunidad Valenciana (21,8), Murcia (21,6), Canarias (20,7), Andalucía (19,1) y Madrid (18,2).
Los territorios con una ratio más baja que la media nacional fueron Cantabria (15,7), Castilla-La Mancha (15,1), Cataluña (13,6), Navarra (13,4), Asturias (12,4), País Vasco (12,3), Extremadura y La Rioja (12,1), Aragón (11,9), Galicia (11,7) y Castilla y León (10,2).
Renuncias de la víctima
En el segundo trimestre del año, las mujeres víctimas de violencia machista que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar en la región madrileña sumaron un total de 1.021, un 70,7 por ciento más que hace un año, en el que fueron 598. Pese a este importante incremento, acorde con el experimentado por el número total de víctimas, la ratio de mujeres que se acogieron a la dispensa fue muy similar al de hace un año: 15,9 víctimas por cada cien casos en el segundo trimestre de 2021 frente a las 14,1 de cada cien en el mismo periodo de 2020. De ellas, 610 eran españolas y 411 tenían otra nacionalidad.
Órdenes de protección
En línea con los demás indicadores de la violencia machista, las órdenes de protección también aumentaron durante el segundo trimestre del año. En total, se solicitaron 1.520 órdenes de protección, un 25,4 por ciento más que en el mismo trimestre del año pasado, en el que sumaron 1.212. De esas órdenes de protección solicitadas, 1.406 lo fueron ante los juzgados de violencia sobre la mujer y 114, en los juzgados de guardia.
La suma de las órdenes de protección acordadas durante el trimestre fue de 833 (753 por los juzgados especializados y 80 por los juzgados de guardia), un 22,1 por ciento más que hace un año. Esa cifra representa el 54,8 % del total de solicitudes. Es decir, entre abril y junio se acordaron cerca de seis de cada diez órdenes de protección incoadas.
Medidas judiciales penales y civiles derivadas de las órdenes de protección
Los juzgados madrileños adoptaron también un total de 2.068 medidas civiles y penales de protección de las víctimas (mujeres y menores), derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares.
Las medidas penales más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (661) así como las prohibiciones de comunicación (619), que representan, respectivamente, el 44,36 % y el 41,546 % de las medidas adoptadas por los juzgados de violencia sobre la mujer.
Las medidas civiles acordadas sumaron 608. El 35,85 por ciento de las medidas civiles estaban relacionadas con la prestación de alimentos y el 34,04 por ciento con la atribución de la vivienda. El 8,55 % supusieron la suspensión de la guardia y custodia y el 4,27 % la suspensión del régimen de visitas.
Valoraciones de la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, señala que las cifras del segundo trimestre del año demuestran que durante los meses más duros de la crisis sanitaria no hubo una disminución real de la violencia machista, sino que ésta permaneció oculta como consecuencia del confinamiento de los ciudadanos y de las dificultades añadidas a las que debían enfrentarse las víctimas para escapar del control de los maltratadores y denunciar ante el juzgado o en comisaría.
Esta circunstancia explica los motivos del importante aumento que se ha producido tanto en el número de denuncias como de mujeres víctimas entre abril y junio de este año, meses durante los que las medidas impuestas como consecuencia de la crisis sanitaria ya se habían relajado y durante los que, además, se produjo el levantamiento del estado de alarma.
Por ello, Carmona pide que no se baje la guardia y recuerda que es fundamental seguir trabajando como hasta ahora con el objetivo último de erradicar esta lacra.
Tras insistir en la necesidad de que toda la sociedad se implique en la lucha contra la violencia de género, Carmona ha apelado al entorno más cercano a las víctimas para que den el paso y denuncien cuando tengan conocimiento de situaciones de malos tratos. Esa concienciación es importante para darle la vuelta a unos datos que se repiten cada trimestre y que, en el caso del sometido ahora a examen, sitúa las denuncias de familiares en un escaso 1,75 % del total de presentadas.
“Todos los ciudadanos estamos obligados a denunciar hechos delictivos de los que tengamos conocimiento”, recuerda la presidenta del Observatorio, una obligación sobre la que incide la reciente reforma de la Ley Orgánica para la protección de la infancia y la adolescencia al establecer el deber de denunciar cualquier situación de violencia en la que la víctima sea un menor de edad.
De hecho, los niños y las niñas son el eslabón más vulnerable de la violencia machista, como se ha visto de nuevo el pasado mes de agosto con el terrible crimen ocurrido en Barcelona, cuando un hombre asesinó a su hijo de dos años de edad con el fin último de causar el mayor dolor imaginable a su ex pareja, y luego se quitó la vida.
Ángeles Carmona quiere mostrar su apoyo y solidaridad a todas las víctimas y expresa una vez más su profundo rechazo a todas las formas de violencia machista. Insiste también en la necesidad de seguir trabajando en la mejora de las medidas de prevención y de protección tanto de las mujeres como de sus hijas e hijos.
Por último, lanza un mensaje de esperanza y pide a las víctimas y a todos los ciudadanos en general que confíen en la Justicia. En este sentido, Carmona afirma que el elevado porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales en el ámbito de la violencia machista –del 75,22 % en el segundo trimestre del año- es una buena muestra de que la Administración de Justicia funciona gracias al trabajo diario de todos los actores implicados y del esfuerzo colectivo dirigido a su especialización y profesionalización, tal y como está previsto en el Pacto de Estado de 2017.
Los datos estadísticos completos se pueden consultar en el siguiente enlace: