El número de nuevos asuntos ingresados en los órganos judiciales de Andalucía aumenta un 2,8 por ciento en 2019 al ascender a un total de 1.276.130
En todas las jurisdicciones, menos la Penal, se han observado incrementos en el ingreso de asuntos, destacando el 55,5 por ciento de la contencioso-administrativa. Los asuntos de nuevo ingreso se incrementaron en un 1,7 por ciento en el orden civil y en un 7,7 por ciento en el social
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
El número de nuevos asuntos registrados en los órganos judiciales andaluces volvió a aumentar durante el año 2019 al alcanzar un total de 1.276.130, cifra que equivale a un 2,8 por ciento más que en 2018. También aumentó, en un 3,3 por ciento, el número de asuntos resueltos por los juzgados y tribunales, que se situó en 1.241.439. Al finalizar el año, quedaron en trámite un total de 610.192 asuntos, lo que representa un incremento del 7,4 por ciento respecto al ejercicio anterior.
Estos y otros datos figuran en el informe estadístico sobre la Situación de los órganos judiciales en 2019, que el Consejo General del Poder Judicial ha hecho público hoy.
Todas las jurisdicciones, menos la jurisdicción Penal, han experimentado un aumento en el número de asuntos de nuevo ingreso, pero han sido la Social y la Contencioso-Administrativa las que han destacado por encima de las demás en este aspecto.
Así, durante 2019 ingresaron en los órganos del orden Contencioso-Administrativa 78.562 asuntos, lo que supone un incremento del 55,5 por ciento respecto a 2018; se resolvieron 64.441 asuntos, un 33,6 por ciento más que el año anterior, y quedaron en trámite 60.561 asuntos, un 29,8 por ciento más.
En la jurisdicción Social ingresaron 73.676 nuevos asuntos, con un incremento del 7,7 por ciento respecto a 2018. Se resolvieron 61.575 asuntos, un 3,9 por ciento menos que el año anterior, y quedaron en trámite 79.498 asuntos (un 15,2 por ciento más).
Durante 2019, asimismo, ingresaron en la jurisdicción Civil 418.728 asuntos, lo que supone un incremento del 1,7 por ciento respecto a 2018; y se resolvieron 409.597 asuntos, un 10 por ciento más que en 2018. Quedaron en trámite 322.768, un 4,1 por ciento más que al final del año anterior.
Finalmente, en la jurisdicción Penal entraron 705.164 asuntos, con un descenso del 0,7 por ciento, habiéndose resuelto 705.826 asuntos, un 1,6 por ciento menos, y quedando en trámite 147.365 asuntos (un 3,6 por ciento más).
Canarias, Andalucía y Asturias, a la cabeza en litigiosidad
La tasa de litigiosidad en el conjunto del Estado durante el ejercicio 2019 fue de 133,5 asuntos por cada 10.000 habitantes.
Las comunidades que han mostrado una tasa de litigiosidad superior a la nacional han sido Canarias (173,8), Andalucía (148,6), Asturias (139,5), Islas Baleares (139), Murcia (135,2), Cantabria (134,6) y Madrid (133,3). Las comunidades con tasa de litigiosidad más baja fueron La Rioja (89,2), País Vasco (97,3) y Navarra (98,8) (*).
(*) Cálculos realizados sobre las cifras de población del INE, a 1 de enero de 2019.
Cuarto trimestre de 2019
La misma tendencia se ha observado en los datos correspondientes al último trimestre de 2019. En este periodo, tuvieron entrada en el conjunto de los órganos judiciales de España un total de 1.658.474 asuntos. Esta cifra supone un incremento de un 5,9 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior. En ese trimestre, los tribunales españoles resolvieron 1.622.121 asuntos, un 6,3% más, y quedaron en trámite al final del mismo un total de 2.835.149 asuntos, con un incremento del 8,6% respecto al cuarto trimestre de 2018.
En la jurisdicción Civil, ingresaron 655.536 asuntos, con un incremento del 9,3 por ciento respecto a los ingresados en el mismo trimestre de 2018. Se resolvieron 614.809 asuntos, un 13,8 por ciento más, y quedaron en trámite 1.564.183, un 9,9% más que al final del cuarto trimestre de 2018. De los asuntos en trámite en esta jurisdicción, el 15,6 por ciento lo componen los que se encuentran en ese estado en los juzgados de primera instancia y primera instancia e instrucción relativos a acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física, es decir, los relativos a cláusulas abusivas.
En la jurisdicción Penal tuvieron entrada 823.955 nuevos asuntos, con un incremento del 2,8 por ciento, habiéndose resuelto 836.114 asuntos, un 2 por ciento más, y quedando en trámite 741.124 asuntos, un 3,9 por ciento más que hace un año.
En la jurisdicción Contencioso-Administrativa se registraron 64.970 nuevos asuntos, con un incremento del 6,1 por ciento. Se resolvieron 61.694 asuntos, un 3,7 por ciento más que el año anterior, y quedaron en trámite 211.616 asuntos, que equivale a un 12,5 por ciento más.
La jurisdicción Social recibió 113.960 nuevos asuntos, un 9,4 más que en el mismo trimestre de 2018. Se resolvieron 109.459 asuntos, un 2,7 por ciento más, y quedaron en trámite 318.148, un 10,7 por ciento más que un año antes.
Canarias, Andalucía y Asturias a la cabeza en litigiosidad
La tasa de litigiosidad en el conjunto del Estado durante el último trimestre del año pasado fue de 35,3 asuntos por cada 10.000 habitantes.
Encabezan la lista de mayor litigiosidad Canarias (45,6), Andalucía (38), Asturias (37,6) e Islas Baleares (36,5), seguidas por Madrid y Murcia (36,2) y Cataluña (36,1). Las comunidades con tasa de litigiosidad más baja fueron La Rioja (22,9), Navarra (24,3) y País Vasco (25,2) (*).
(*) Cálculos realizados sobre las cifras de población del INE, a 1 de enero de 2019.
Consulte los datos estadísticos correspondientes al cuarto trimestre de 2019, al conjunto del año 2019 y las series completas desde 2007 en la siguiente dirección: