Aumentan las denuncias recibidas por violencia de género en Andalucía en 2019 hasta un total de 34.629, un 0,2% más que en 2018
Más de treinta y tres mil mujeres aparecen como víctimas de violencia machista en las denuncias presentadas. Disminuyeron un 3,2% las órdenes de protección solicitadas y se redujeron un 2,1% las órdenes concedidas
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Los juzgados de la comunidad autónoma de Andalucía recibieron más denuncias por violencia de género durante 2019, mientras que el número de mujeres víctimas de violencia disminuyó, tal y como se refleja en la estadística del año 2019 que ha hecho pública hoy el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
Durante el año 2019, los juzgados de la región andaluza recibieron un total de 34.629 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento de 0,2 puntos respecto de 2018, cuando las denuncias fueron 34.561. Las mujeres víctimas de violencia machista fueron 33.203(descenso del 1,2 por ciento), de las que eran extranjeras 7.461, un 22,4 por ciento.
En cuanto a la tasa de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, destacan por encima de la media nacional, que es de 67,3, las Comunidades de Baleares, con una ratio de 109,5, Comunidad Valenciana, con 90,4, Canarias, con 89,9 y Murcia, con 85,3, mientras que la ratio más baja se dio en Castilla y León, con 42,4, Galicia, con 42,8 y Extremadura, con una ratio de 45,9. Andalucía se situó en el 76,3 por ciento.
Así, y a nivel nacional, casi un 72 por ciento de las denuncias presentadas lo fueron por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de atestados policiales. Las denuncias por intervención directa de la policía se sitúan en torno al 13 por ciento de los casos. El número de denuncias presentadas por familiares de la víctima alcanzó un porcentaje superior al dos y medio por ciento del total. Los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado representaron algo más del nueve y medio por ciento de las denuncias.
Incremento de órdenes de protección solicitadas y concedidas
En el pasado año, en 2.613 casos registrados en la comunidad andaluza la víctima de violencia de género se ha acogido a la dispensa de la obligación legal de declarar, lo que supone un porcentaje de un 7,9 por ciento en relación con el total de mujeres víctimas de violencia de género, cifra inferior en medio punto a la del año anterior.
1.961 mujeres que se acogieron a la dispensa eran españolas, un 75,04 del total, y 652 eran extranjeras, un 24,96 por ciento.
Durante 2019 se solicitaron 8.480 órdenes de protección en los órganos judiciales de la región.
En este sentido, el descenso de solicitudes de órdenes de protección en los juzgados especializados con respecto a 2018 fue de un 3,2 por ciento. Un 77,6 por ciento de las órdenes de protección solicitadas fueron adoptadas (6.587), 2,1 puntos por debajo del año anterior.
Valoraciones de la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona
Los datos estadísticos correspondientes al año 2019 nos indican, de manera fehaciente, la consolidación del importante aumento de las condenas a maltratadores que se apreció ya el año anterior e importantes incrementos asimismo en las órdenes de protección, tanto en el número de las solicitadas como en la cifra de órdenes concedidas.
El aumento de las denuncias presentadas en los órganos judiciales nos vuelve a situar en un escenario en el que es positivo que afloren todas las conductas violentas hacia la mujer y hacia los menores, aunque es evidente que los datos nos sacuden internamente pues estamos hablando de cifras inasumibles, impropias de una sociedad madura y civilizada.
Es muy positivo insisto comprobar, una vez más, como aumentan las condenas y también resulta satisfactorio ver como se incrementan de nuevo las medidas de protección de las víctimas, sean mujeres o sean hijos o hijas. Que las órdenes de alejamiento o las prohibiciones de comunicación adoptadas por los órganos judiciales afecten a dos de cada tres casos en que se ha solicitado una orden de protección, unido al dato de las medidas civiles de protección, esencialmente de menores, no es sino el fiel reflejo de la sensibilización judicial hacia el fenómeno de la violencia de género.
Una vez más, pues, el mensaje a trasladar a la ciudadanía tiene que ver con que, pese a todos los imponderables que coexisten en una materia tan sensible como es la violencia de género, no hay impunidad alguna y el Estado de Derecho funciona.
También me gustaría insistir en la necesidad de una mayor implicación de familiares y entornos cercanos a la hora de denunciar y no consentir situaciones de malos tratos. Esa implicación nos ayuda a ganar mucho terreno para combatir la propia violencia de género y para que la víctima deje de sentir buena parte de su soledad y desamparo.
Los datos de este pasado año nos alertan, sin embargo, de que sigue creciendo el número de víctimas y aumenta también el de menores enjuiciados por la comisión de delitos de violencia de género. Como presidenta del Observatorio me preocupa que persistan todavía actitudes de violencia machista en nuestros jóvenes, que debieran tener muy interiorizados, incluso más que cualquier otro segmento social, los valores de igualdad, respeto y libertad, sin los que es imposible construir relación de afecto alguna.
Los datos estadísticos están disponibles en la página http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Datos-estadisticos/