La Sala de Gobierno aprueba un nuevo protocolo para organizar la actividad judicial en Galicia
Como novedad, se incorporan medidas relativas a la atención al público y normas sobre el uso de los edificios judiciales de aplicación en todas las sedes de la comunidad. La ciudadanía debe solicitar cita previa por teléfono o correo electrónico para acudir a las sedes judiciales. Los juicios en los que solo intervienen profesionales se deben realizar, preferentemente, de forma telemática
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) aprobó en un pleno extraordinario celebrado esta semana la actualización del Protocolo de Actuación y Organización en los Órganos Judiciales de la comunidad para hacer frente a la COVID-19. Como novedad, los miembros de la Sala han incorporado medidas relativas a la atención al público y normas sobre el uso de los edificios judiciales de aplicación en todas las sedes de la comunidad. El protocolo insiste en que la atención a la ciudadanía se realizará, de forma preferente, a través de teléfono o correo electrónico, para evitar desplazamientos innecesarios a las sedes. Todos los órganos judiciales han hecho públicos sus datos de contacto en la página web www.xustiza.gal.
El nuevo protocolo especifica que, en los casos en los que resulte imprescindible acudir presencialmente a los edificios judiciales, será́ necesario obtener cita previa, excepto para los profesionales (abogados, procuradores y graduados sociales) que por razón de su labor deban desplazarse a ellos. En su interior, se deben seguir manteniendo las medidas de seguridad frente al coronavirus recomendadas por las autoridades sanitarias sobre distancias de seguridad, aforos, uso obligatorio de mascarilla, desinfección de manos y limpieza frecuente y ventilación de los espacios comunes.
Los miembros de la Sala de Gobierno señalan en el documento que los juicios, comparecencias, declaraciones, vistas y, en general, todos los actos procesales, sobre todo en los que solo intervengan profesionales, se deben realizar, preferentemente, de forma telemática. Además, indican que, “siempre que sea posible”, las deliberaciones en los órganos colegiados y la firma de las resoluciones se realizarán a través de internet. En el caso de que las actuaciones procesales se celebren de forma presencial, recuerdan que “se deberán observar y cumplir las indicaciones y prevenciones que en cada momento establezcan las autoridades sanitarias”.
El protocolo indica que los informes médico-forenses, de equipos psicosociales de menores y familia y de las unidades de valoración integral de violencia sobre la mujer, podrán realizarse basándose únicamente en la documentación médica existente a su disposición, que podrá́ ser requerida a centros sanitarios o a las personas afectadas para que sea remitida por medios telemáticos, siempre que ello fuera posible. De oficio, o a requerimiento de cualquiera de las partes o del facultativo/a encargado, el juez o jueza podrá́ acordar también que la exploración se realice de forma presencial.
El orden de preferencia en la tramitación de los procedimientos, así como la programación de las agendas de señalamientos, varía en cada orden jurisdiccional para adaptarse a las diferentes normas aprobadas para agilizar una respuesta judicial rápida y garantizar los derechos de la ciudadanía que más se ha visto afectada por la pandemia. No obstante, en todas las jurisdicciones se seguirá como criterio general el mantener los señalamientos efectuados con anterioridad al 15 de marzo.
El protocolo también recuerda que mientras dure la crisis sanitaria, los medios tendrán que cumplir las indicaciones incluidas en la modificación que del protocolo de Comunicación de la Justicia se hizo a finales de mayo.
Todas las medidas incluidas en el documento se mantendrán como mínimo hasta el 20 de junio de 2021 y se prolongarán hasta que el Gobierno declare la finalización de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.