El Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea mantienen un encuentro de trabajo
La presidenta del TS y del CGPJ, Isabel Perelló, destaca que el encuentro es la “manifestación inequívoca del compromiso firme y permanente del Tribunal Supremo con los valores y principios fundamentales que inspiran y sustentan a la Unión Europea”
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
El Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea han mantenido este viernes un encuentro de trabajo en el que se han abordado asuntos como las implicaciones de la sentencia Kubera en la función casacional del alto tribunal, la protección multinivel en materia de derechos fundamentales y los desafíos actuales del Estado de Derecho y la independencia judicial.
Las delegaciones de ambos órganos judiciales, encabezadas por la presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló; y por el presidente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Koen Lenaerts, se han reunido en la biblioteca del Palacio de las Salesas, donde se han celebrado tres mesas redondas, todas ellas seguidas de un coloquio.
En la primera de ellas, “El Derecho de la Unión Europea y la función casacional del Tribunal Supremo: implicaciones de la sentencia Kubera”, han sido ponentes el abogado general del TJUE, Manuel Campos, y el vicepresidente del Tribunal Supremo, Dimitry Berberoff.
La sentencia Kubera, dictada por la Gran Sala del TJUE el 15 de octubre de 2024, establece que un tribunal contra cuyas resoluciones no quepa recurso en Derecho interno -como los Tribunales Supremos- no puede resolver sobre la admisión de un recurso de casación sin analizar si está obligado a plantear la cuestión prejudicial al TJUE.
La segunda de las mesas redondas, “Protección multinivel en materia de derechos fundamentales. Aplicación de la carta”, ha contado con las ponencias del presidente del TJUE, Koen Lenaerts; y del presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, Pablo Lucas, que han dado paso a un debate sobre la triple protección de esos derechos en el territorio de la Unión Europea, garantizados no solo por las Constituciones nacionales, sino por el propio Derecho de la UE y por el Convenio Europeo de Derechos Humanos, bajo la interpretación del Tribunal de Estrasburgo.
El encuentro de trabajo ha finalizado con la mesa redonda sobre “Desafíos del Estado de Derecho e independencia judicial”, que se ha abierto con las intervenciones de la presidenta de la Sala Quinta del TJUE, María Lourdes Arastey; y de la magistrada de la Sala Tercera del Tribunal Supremo Esperanza Córdoba.
En sus palabras de inauguración del encuentro, la presidenta del TS y del CGPJ, Isabel Perelló, ha señalado que esta jornada constituye “una manifestación inequívoca del compromiso firme y permanente del Tribunal Supremo con los valores y principios fundamentales que inspiran y sustentan a la Unión Europea”, como la democracia, la dignidad de las personas, el respeto a los derechos humanos, la igualdad, la libertad y el mantenimiento de la paz.
“Valores, todos ellos, de un enorme calado, cuya defensa sería imposible sin la actuación de los tribunales de Justicia de los diferentes Estados y, a nivel comunitario, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, como garantes de un Estado de Derecho que constituye la condición sine qua non de nuestras democracias”, ha añadido.
Galería de imágenes