Las demandas de disolución matrimonial caen en Madrid un 52,2 por ciento en el segundo trimestre de 2020 como consecuencia de la sanitaria
La disminución superó el 35 por ciento, tanto en las separaciones como en los divorcios, consensuados y no consensuados en la región. Las demandas de modificación de medidas consensuadas descendieron un 56,3 por ciento y las no consensuadas lo hicieron un 44,5 por ciento en los juzgados madrileños. Durante el periodo analizado Madrid ha registrado 3,4 demandas de disolución matrimonial por cada 10.000 habitantes, una de las cifras más bajas de España
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
El impacto de la crisis sanitaria causada por el COVID-19 también se ha hecho notar en las demandas de disolución matrimonial presentadas en los juzgados de la Comunidad de Madrid en el segundo trimestre de 2020, el más afectado por la declaración del estado de alarma y la consiguiente paralización de la actividad judicial. El número de total de demandas de disolución matrimonial -tanto separaciones como divorcios- fue de 1.606, lo que representa una reducción del 52,2 por ciento respecto al segundo trimestre de 2019, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.
La desescalada escalonada en la administración de justicia, la necesidad de adoptar medidas de seguridad e higiene en los juzgados y la persistencia de la incidencia de la pandemia han hecho que las características de la disminución de todos los indicadores en ese trimestre sean tan diferentes a las de cualquier otro periodo anterior que es imposible extraer conclusiones de los datos que se presentan, y aconsejan tomar con cautela las variaciones interanuales.
En el segundo trimestre de 2020, se han observado disminuciones interanuales superiores al 35 por ciento en todas las formas de disolución matrimonial en los órganos jurisdiccionales de la Comunidad de Madrid. Las 878 demandas de divorcio consensuado son un 58,8 por ciento menos que las presentadas en el mismo trimestre de 2019. Las 659 demandas de divorcio no consensuado son un 55,8 por ciento menos. Por lo que respecta a las demandas de separación, las 48 demandas de separación consensuada representan un 57,9 por ciento menos que un año antes y las 21 no consensuadas, un 36,4 por ciento menos que las presentadas el mismo periodo de 2019.
Finalmente, el número de demandas de nulidad, 3 en total, ha descendido en un 50 por ciento respecto a las presentadas en el segundo trimestre de 2019.
Canarias, Murcia y Comunidad Valenciana, los territorios con más divorcios
Poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial del total del año con la población a 1 de enero de 2020 y analizando todas las comunidades autónomas, vemos que el mayor número de demandas de disolución por cada 10.000 habitantes se ha dado en Canarias, con 5,3. Junto con Murcia, 5,2; la Comunidad Valenciana, 5; Cataluña, 4,9; Islas Baleares, 4,7; La Rioja, 4,6; Andalucía, 4,5; y Cantabria, 4,4, todas ellas superan la media nacional, que es de 4,3.
Las más bajas, se han dado en Madrid, con 3,4 demandas de disolución matrimonial por cada 10.000 habitantes; Castilla y León, 3,7; Aragón y Galicia, 3,8; y Extremadura y País Vasco, 3,9.
Procedimientos de modificación de medidas en procesos de separación y divorcio y de guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales
También todas las demandas de modificación de medidas, tanto matrimoniales como no matrimoniales, han experimentado importantes disminuciones respecto al segundo trimestre del año 2019 en la Comunidad de Madrid.
Las demandas de modificación de medidas consensuadas, de las que se han presentado 156, se han reducido un 56,3 por ciento, y las demandas de modificación de medidas no consensuadas, 725, lo han hecho un 44,5 por ciento respecto al mismo trimestre del año pasado.
Las modificaciones de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas, 266, han tenido una disminución interanual del 57 por ciento, mientras que las no consensuadas, 462, han mostrado una disminución del 53,4 por ciento.
Los datos estadísticos completos pueden consultarse en el siguiente enlace: