Las denuncias por violencia de género experimentan un aumento del 27% en el tercer trimestre

La Región de Murcia es la segunda comunidad autónoma con mayor de tasa de víctimas, con 36,8 por cada 10.000 mujeres

Autor
Comunicación Poder Judicial

Los juzgados con competencias en violencia sobre la mujer recibieron un total de 2.503 denuncias durante el tercer trimestre, un 27,1 % más que en el mismo periodo del año anterior, en el que se registraron 1.969, según el “Informe trimestral sobre Violencia de Género” dado a conocer hoy por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género. 

Así, la tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 volvió a experimentar un importante aumento interanual en la Región de Murcia al situarse la media nacional del tercer trimestre de 2023 en 32,3 frente a la tasa de 25,8 de hace un año. Solo por detrás de Baleares. 

Por encima de la media nacional se situaron Baleares, con una ratio de 36,8 víctimas cada 10.000 mujeres y Murcia, en segundo lugar, seguida de la Comunidad Valenciana, con 29,7; Canarias, con 26,6; Andalucía, con 23,5; Navarra, con 22,4; y Extremadura, con 21,6. Las tasas inferiores a la media nacional se contabilizaron en Galicia, con 13,3; Castilla y León, con 13,9; País Vasco, con 15; La Rioja, con 15,2; Castilla-La Mancha y Cataluña, con 17,1; Asturias, con 17,2; Cantabria, con 20,6; Madrid, con 21; y Aragón, con 21,2. 

En 1897 casos las denuncias fueron presentadas por la propia víctima bien en el juzgado bien en comisaría, 51 por el entorno familiar, 429 por intervención directa de la policía y 126 por terceros, servicios asistenciales o partes de lesiones. 

5,7 víctimas de cada 100 denuncias registradas se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar, proporción que supone una disminución de 1,5% respecto al periodo al mismo periodo de 2022, lo que supone que tomaron esta decisión 143 de las víctimas. En el trimestre analizado fueron 5.159 las mujeres víctimas que renunciaron a declarar contra su agresor; de ellas, 2.899 (el 56 %) eran españolas y 2.260 (el 44 %) tenían otras nacionalidades. 

Se adoptaron 8 de cada 10 órdenes de protección solicitadas 

Entre julio y septiembre de este año se solicitaron en los órganos judiciales un total de 479 órdenes de protección, un 21,6 % más que hace un año. De ellas, 395, el 82% fueron adoptadas. 

En el 218 de los casos, la relación de pareja (cónyuge o relación afectiva) se mantenía en el momento de solicitud de la orden de protección al órgano judicial.

Los órganos judiciales acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, un total de 1.509 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). Las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (331) y la prohibición de comunicación (330). Además, en 23 casos se acordó la prisión provisional. 

Asimismo, los órganos judiciales dictaron 429 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (90) y las relacionadas con la atribución de la vivienda (107). En 84 casos se suspendió el régimen de visitas y en 28 la patria potestad. 

El 89 % de las sentencias fueron condenatorias 

Órgano

Sentencias

Condenatorias

%

Absolutorias

%

Juzgados VSM

585

571

97,61

14

2,39

Juzgados de Lo Penal

141

98

69,50

43

30,50

Audiencia Provincial

1

1

100,00

0

0,00

Total

727

670

89,04

57

10,96

El número total de sentencias dictadas en la Región en el trimestre ascendió a 727, de las que 670 (el 89 %) fueron condenatorias y 57 (el 11 %), absolutorias. 

Los juzgados de lo Penal, que enjuician delitos castigados con hasta cinco años de prisión, recibieron 177 asuntos en el trimestre analizado. El número de sentencias dictadas por estos órganos fue de 141, de las cuales fueron condenatorias 98 (69,5 %). 

La sección 3 de la Audiencia Provincial, especializada en violencia sobre la mujer, y encargada de los delitos castigados con penas privativas de libertad superiores a cinco años, dictó una sentencia de condena en el tercer trimestre. Igualmente, resolvió 26 recursos de apelación. 

Por su parte, en el tercer trimestre del año, los juzgados de menores enjuiciaron por delitos de violencia sobre la mujer a 3 menores de edad, la misma cifra que hace un año. Se impusieron medidas en todos los casos, los tres menores de nacionalidad española. 

Valoraciones de la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona 

Los datos estadísticos del tercer trimestre de 2023 muestran, en opinión de la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, que las mujeres víctimas son cada vez más conscientes de lo importante que es denunciar los hechos ante las autoridades policiales o judiciales. Así lo refleja el incremento casi constante en los dos últimos años del número de denuncias, que en el tercer trimestre de 2023 crecieron un 8,09 % respecto al mismo trimestre del pasado año. 

Que las víctimas den el difícil paso de denunciar a sus parejas o exparejas es un hecho que debe valorarse de forma positiva, pero, afirma Carmona, las 53.480 denuncias presentadas en tan solo tres meses – 581 cada día- también nos muestran una realidad difícil de digerir al poner de manifiesto que la violencia machista, desgraciadamente, sigue muy presente en España. 

La presidenta del Observatorio destaca también otra realidad puesta de manifiesto por los datos estadísticos de este trimestre: el excelente trabajo que llevan a cabo los órganos judiciales en esta materia. Los más de setenta mil asuntos penales y los más de cinco mil quinientos civiles registrados en los juzgados de violencia sobre la mujer dan una idea clara del volumen de trabajo al que se enfrentan los jueces y juezas que están al frente de estos órganos judiciales. Cifras a las que hay que añadir los 1.619 juicios por delitos leves, la mitad de los cuales fueron de enjuiciamiento inmediato.

Muy significativo es, según Carmona, el dato relativo a las órdenes de protección. Las solicitudes de las víctimas aumentaron un 12,97 % y el número de órdenes concedidas (tanto por los juzgados de violencia sobre la mujer como por los juzgados de guardia) creció un 17 por ciento. Sólo se denegaron el 3,6 por ciento. Los juzgados dictaron, además, más de diecisiete mil medidas de protección derivadas de las órdenes de protección y más de cinco mil quinientas medidas civiles. 

La presidenta del Observatorio señala que el trabajo llevado a cabo por los jueces y juezas muestra que la Carrera Judicial en España no sólo tiene un elevado nivel de formación en materia de violencia de género, sino que, además, son profesionales sensibles respecto a las mujeres que sufren esta violencia. 

Finalmente, Carmona ha mostrado su preocupación por el aumento de las víctimas que se acogen a la dispensa del deber de prestar declaración, un incremento que se ha situado en el 18,76 % en el trimestre analizado. Junto a la inquietud que pueden causar estas cifras, la presidenta del Observatorio ha señalado que son una muestra clara de los daños psicológicos que siempre, incluso cuando no hay agresiones físicas, causa la violencia de género en las mujeres.     

El informe y los datos estadísticos están disponibles en la página web:

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Violencia-sobre-la-Mujer/