El TSJ de Extremadura y Plena Inclusión informan a las familias y personas con discapacidad de la reforma del Código Civil

Se trata de la mayor reforma legal de su historia relacionada con las personas con discapacidad que tiene como principal cambio que elimina la incapacidad jurídica

Autor
Comunicación Poder Judicial
El TSJ de Extremadura y Plena Inclusión informan a las familias y personas con discapacidad de la reforma del Código Civil

El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura ha acogido este miércoles una jornada sobre cómo afecta la reforma del Código Civil a las personas con discapacidad, organizadas por la delegación de Discapacidad del Tribunal Superior de Justicia y Plena Inclusión Extremadura. 

La aprobación de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, y que entró en vigor el 3 de septiembre del 2021, ha supuesto una modificación del Código Civil, La Ley de Enjuiciamiento Civil, la Ley de Jurisdicción Voluntaria, la Ley del Notariado y la Ley que regula el Registro Civil. 

La delegada de discapacidad del TSJ de Extremadura, la magistrada Patricia Gutiérrez Escobero ha manifestado, en declaraciones previas a los medios de comunicación, que se trata de una reforma sustancial en la que el principal cambio es que “ya todas las personas tenemos capacidad jurídica y que las personas que necesiten apoyo por su discapacidad tenemos que proveerles de ello”. 

Asimismo ha indicado que han cambiado las medidas de apoyo, ya no existe la figura del tutor, ahora hay una figura similar que es el curador representativo y se regula la guarda de hecho que antes no se regulaba. 

La jornada ha sido inaugurada por la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, María Félix Tena Aragón y el director gerente de Plena Inclusión Extremadura, Sebastián González Martos, y ha contado con expertos en la materia de distintas ramas del derecho como jueces, abogados, fiscales o notarios.

Tena Aragón ha manifestado que esta jornada es un paso más en la aportación para la integración plena de las personas con diversidad funcional. 

En este sentido, la presidenta del TSJ ha recordado que el Tribunal Superior de Justicia va a llevar a cabo el proyecto de adaptación cognitiva y sensorial del edificio que está previsto su realización antes de finalizar al año y que luego será exportado a otros edificios judiciales de la Comunidad Autónoma y del resto del país. 

El gerente de Plena inclusión Extremadura, Sebastián González, ha destacado que la modificación es la mayor reforma legal de la historia relacionada con las personas con discapacidad y ha supuesto un antes y un después en cualquier aspecto relativo a la capacidad jurídica de las personas. 

Además, el director de la federación ha incidido en la importancia de dar a conocer la adaptación de la norma a los familiares, personas con discapacidad intelectual y profesionales de las entidades.