Los juzgados gallegos reciben en el segundo trimestre 2.051 denuncias por violencia de género, un 4,9 % más que en el mismo periodo de 2024

Se registraron 1.862 víctimas y casi 7 de cada 100 mujeres se acogieron a la dispensa del deber de prestar declaración. La tasa de violencia de género (víctimas por cada 10.000 mujeres) se situó en 13,3, la segunda más baja del Estado. El 84 % de las sentencias dictadas por los órganos judiciales sobre este tipo de delitos fueron condenatorias

Auteur
Comunicación Poder Judicial

Los órganos judiciales de Galicia registraron durante el segundo trimestre de este año 2.051 denuncias por violencia de género, un 4,9 % más que en el mismo periodo de 2024, y atendieron a un total de 1.862 víctimas, lo que supuso un incremento interanual del 1,1 %. Casi 7 de cada cien mujeres víctimas de este tipo de delitos (el 6,4 %) se acogieron a la dispensa del deber de prestar declaración. 

El Informe trimestral sobre violencia de género, elaborado por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial para el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, muestra también que el número de órdenes de protección solicitadas prácticamente se mantuvo, mientras que las acordadas entre abril y junio aumentaron con respecto a 2024.

Así, los juzgados de violencia sobre la mujer de la comunidad registraron 457 solicitudes de órdenes de protección (un 0,9 % menos), de las que acordaron 312, el 68,2 %. En el 48 % de los casos, la relación de pareja (cónyuge o relación afectiva) se mantenía en el momento de petición de la orden de protección al órgano judicial. 

El estudio también refleja que la tasa de violencia de género, es decir, el número de víctimas por cada 10.000 mujeres, en Galicia se situó en el segundo trimestre de 2025 en 13,3, la segunda más baja del Estado -cuya media fue de 19,2-, por detrás de Castilla y León -11,9-. 

Por otra parte, el número de sentencias dictadas en el periodo estudiado por los juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales ascendió a 723, de las que 612, el 84 %, fueron condenatorias.

La gran mayoría de denuncias (1.701) fueron presentadas directamente por las víctimas en los órganos judiciales, una cifra que sigue siendo muy superior a la de las interpuestas por terceras personas: los familiares formalizaron 21, mientras que 62 derivaron de partes de lesiones; 36, de servicios de asistencia y terceros; y 231, de la intervención de la policía. 

El número de víctimas menores, hijos e hijas bajo la tutela, guarda o custodia de las mujeres víctimas, fue de tres, un 84,2 % menos que en 2024. Cabe destacar que únicamente se contabilizan aquellos menores que aparecen identificados como víctimas en las denuncias. 

Medidas judiciales penales y civiles de protección 

El informe del CGPJ refleja que los órganos judiciales de Galicia acordaron en el periodo estudiado un total de 648 medidas judiciales penales de protección de las víctimas, siendo las más frecuentes las de prohibición de comunicación (281) y las órdenes de alejamiento (276). 

Asimismo, dictaron 141 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. Las más habituales fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (45) y con la atribución de la vivienda (42). Durante el segundo trimestre de este año también decretaron 36 medidas civiles de suspensión del régimen de visitas; 7, de la guardia y custodia; y 5, de la patria potestad. 

El informe y los datos estadísticos están disponibles en la web:

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Violencia-sobre-la-Mujer/