Las denuncias por violencia de género en Euskadi aumentaron un 8,2 % en el segundo trimestre del año hasta las 1.812
También creció el número de víctimas, al pasar de 1.610 entre abril y junio de 2024 a 1.747 en el mismo periodo de este año, lo que supone un incremento del 8,5 %
- Auteur
- Comunicación Poder Judicial
Las denuncias presentadas en los juzgados de Violencia sobre la Mujer en Euskadi ascendieron en el segundo trimestre del año un 8,2 % al pasar de 1.675 en 2024 a 1.812, lo que supone una media de 20 denuncias al día.
El “Informe trimestral sobre violencia de género” elaborado por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial para el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, muestra también un aumento en el número de víctimas en el País Vasco en el segundo trimestre de este año con respecto al mismo periodo de 2024.
Así, hace un año se contabilizaron 1.610 víctimas en ese trimestre y ahora han sido 1.747; de ellas 971 de nacionalidad española, un 17,1 % más, y 776 extranjeras (-0,6 %).
Un total de 223 mujeres se acogieron en el segundo trimestre de este año a la dispensa del deber de declarar. Esto supone que el 12,8 % de las víctimas de este tipo de delitos prefirieron no prestar declaración.
En este indicador, y como consecuencia del aumento de los controles de calidad realizados por el Servicio de Estadística del CGPJ a partir del último trimestre de 2024, la comparación interanual de los datos ha podido verse afectada.
Del total de mujeres que en los juzgados de Violencia contra la Mujer en el País Vasco se acogieron a esta dispensa, 117 eran extranjeras y 106 españolas.
El número de menores (hijos/as de las víctimas) que quedaron identificados como víctimas en las denuncias presentadas en Euskadi fueron 12, uno menos que en el mismo periodo de 2024.
Órdenes de protección
Los juzgados de Violencia sobre la Mujer contabilizaron 378 órdenes de protección solicitadas en el segundo trimestre del año, un 48,2 % más que en el mismo periodo de 2024, de las que se acordaron 279 (un 66,1% más) y 99 se denegaron (13,8 %).
Además, en los juzgados en funciones de guardia se pidieron 146 medias de protección entre abril y junio de este año, doce más que hace un año (un 8,9 % de aumento); de ellas, 74 se acordaron (un 10,8 % más) y 60 fueron denegadas (6,6 %).
Tasa de víctimas
La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres se fijó en el País Vasco entre abril y junio en 15,3, por debajo de la media nacional que fue de 19,2.
Por encima de la media nacional se situaron Canarias, con una ratio de 33,7 víctimas cada 10.000 mujeres; Baleares, 27,6; Comunidad Valenciana, con 24; Murcia, con 23,6; Navarra, con 23,5 y Andalucía, con 21,8. Madrid tuvo una media equivalente a la nacional (19,2) y por debajo de esa tasa se situaron Aragón, con 17,3; Cantabria, con 16; País Vasco y Cataluña, con 15,3; Castilla-La Mancha, con 14,9; Asturias, con 14,6; Extremadura, con 14,1; La Rioja, con 13,9; Galicia, con 13,3 y Castilla y León, con 11,9.
El informe y los datos estadísticos están disponibles en la página web:
Sin Perfil