El número de mujeres víctimas de la violencia de género en la Región aumenta un 12,32% en 2021

Los juzgados competentes registraron una media de 18,5 denuncias al día. Los magistrados especializados adoptaron 1256 órdenes de protección y dictaron 1.923 sentencias condenatorias. Las suspensiones del régimen de visitas se multiplicaron por 8 con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia

Auteur
Comunicación Poder Judicial

El número de mujeres víctimas de la violencia de género y el número de denuncias presentadas en la Región de Murcia durante 2021 aumentaron un 10,6 % y un 12,3 %, respectivamente, en comparación con las del año anterior. La tendencia al alza observada en los principales marcadores de la violencia machista desde el levantamiento del estado de alarma por la crisis sanitaria del COVID-19, se ha mantenido de forma sostenida a partir del segundo trimestre de 2021, lo que ha supuesto volver a cifras anuales similares a las de 2019. 

El Informe anual sobre violencia de género, hecho público hoy, por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género muestra también que durante 2021 los juzgados de violencia sobre la mujer acordaron 1.256 órdenes de protección, un 18,16 % más que en 2020, y dictaron 1.339 sentencias condenatorias, un 40,95 % más, lo que ha supuesto un nuevo máximo histórico.

88,9 víctimas por cada 10.000 mujeres, la segunda tasa más alta 

La tasa de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 66 en toda España. Por encima de la media nacional se situaron Baleares, con una ratio de 103; Murcia, 88,9; Comunidad Valenciana, 86,6; Canarias, 81,6,5; Andalucía, 74,7, y Madrid, 70,7. Las tasas más bajas se dieron en Castilla y León, donde se contabilizaron 42,6 víctimas por cada 10.000 mujeres; Galicia, con 44,5 y País Vasco, con 47,1. 

El 81,7 % de las denuncias presentadas lo fueron por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de atestados policiales. Las denuncias por intervención directa de la policía se situaron en el 11,3 % de los casos. El número de denuncias presentadas por familiares de la víctima apenas queda reflejado en la estadística mientras que los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado representaron el 4,7 % de las denuncias. 

En el pasado año, en 622 casos la víctima de violencia de género se acogió a la dispensa de la obligación legal de declarar, lo que supone un porcentaje del 9 % en relación con el total de mujeres víctimas de violencia de género. 

Los juzgados acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, un total de 1.684 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). Las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (1.243) y la prohibición de comunicación (1.304). 

Por otra parte, los órganos judiciales dictaron 1.350 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (404) y las relacionadas con la atribución de la vivienda (354), el 16,87 % del total. 

Indicios fundados de que los hijos conviven o sufren la violencia 

Muy significativos son los datos relativos a las medidas civiles dictadas por los juzgados de violencia sobre la mujer para proteger a los hijos de las víctimas, que refleja la entrada en vigor el 24 de junio de 2021 de la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Así, durante 2021, los órganos judiciales suspendieron el régimen de visitas a 285 acusados, frente a los 36 casos que se adoptó esta medida en 2020. Y en 113 casos se suspendió la guarda y custodia. 

Esta ley modificó el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal estableciendo la suspensión del régimen de visitas “cuando se dicte una orden de protección con medidas de contenido penal y existieran indicios fundados de que los hijos e hijas menores de edad hubieran presenciado, sufrido o convivido” con la violencia de género. 

Además, los juzgados de violencia sobre la mujer acordaron en la Región de Murcia 28 medidas específicas de protección del menor para evitar un peligro o perjuicio y en 19 casos suspendieron la patria potestad.  

El número total de sentencias condenatorias dictadas durante el pasado año fue de 1.923.  Por su parte, los juzgados de menores enjuiciaron en 2021 por delitos en el ámbito de la violencia contra la mujer a 18 menores de edad, 4 más que en el ejercicio anterior.

Los datos estadísticos están disponibles en la página:

http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Datos-estadisticos/