• Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Coruña (A)
  • Ponente: JOSE ANTONIO MERINO PALAZUELO
  • Nº Recurso: 1139/2023
  • Fecha: 10/06/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Tras reconocerse ingreso mínimo vital en el año 2020, el 6 de junio de 2022 se revisó la decisión reduciendo el importe del derecho del año 2021 y se acordó el reintegro de prestaciones indebidas atendiendo a los ingresos percibidos en ese año. Se desestima la alegación de infracción de la doctrina de actos propios porque la norma establece el ajuste de la prestación provisionalmente concedida; y se desestima la prescripción de la revisión porque el plazo aplicable es el de 5 años del artículo 55 LGSS.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Barcelona
  • Ponente: NURIA BONO ROMERA
  • Nº Recurso: 5018/2023
  • Fecha: 06/06/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Beneficiario de prestación de desempleo, que durante su percepción se ausentó al extranjero por un periodo superior a 6 meses sin comunicarlo al SPEE, impugna la resolución administrativa que decreta la extinción de la prestación por sanción, y la obligación de reintegrar las cantidades indebidamente percibidas. La instancia desestima la demanda. La sentencia comentada, rechaza una revisión fáctica, y confirma la decisión del Juzgado, argumentando que la salida al extranjero por tiempo superior a 90 días no comunicada al SPEE es constitutiva del tipo de infracción grave del Art. 25.3 LISOS, sancionable con la extinción de la prestación.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Social
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: ANTONIO VICENTE SEMPERE NAVARRO
  • Nº Recurso: 3827/2021
  • Fecha: 05/06/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Reconocida pensión de desempleo en 2011, en 2019 el SEPE instó revisión reclamando devolución de cantidades. Por sentencia de 22/11/17 se había declarado la improcedencia de despido de la actora, con una antigüedad coincidente con el periodo del percibo de la prestación de desempleo. La sentencia de suplicación confirma la de instancia que declaró no concurrente la prescripción de la acción revisoria de derechos. La Sala IV, precisó que el art. 146.3 LRJS es aplicable a actos administrativos calificables como de anulables (y no nulos de pleno derecho), interesada su revisión por ser contrarios al ordenamiento jurídico. Y el art. 55.3 LGSS se refiere a una cuestión distinta de la prevista en el art. 146.3 LRJS, pues este precepto regula la prescripción para ejercitar la acción de revisión, fijando un plazo de 4 años a partir del cobro de la prestación, o desde que fue posible reclamar su devolución. En consecuencia, es correcto fijar el dies a quo del plazo de prescripción en el momento en el que el SEPE tiene conocimiento de la sentencia de despido, cuyos hechos acreditan la percepción simultánea por la actora de la prestación de desempleo y el salario. Se desestima el recurso de la actora.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Zaragoza
  • Ponente: CESAR ARTURO TOMAS FANJUL
  • Nº Recurso: 365/2024
  • Fecha: 03/06/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: La Sala desestima el recurso y confirma la sentencia de instancia, que a su vez estimó parcialmente la demanda de reintegro de pensión de jubilación, pues el demandante tenía reconocido su derecho a pensión de jubilación activa al 100 % por la contratación de una empleada de hogar desde el 5-2-2018, teniendo conocimiento la Entidad Gestora de las contrataciones posteriores de empleadas de hogar, y se trata de una revisión de un acto declarativo de derecho motivado por un cambio de criterio por parte de la Entidad Gestora producido con fecha 15-7-2018, y lo que pretende la Entidad Gestora es la de revocar, modificando en perjuicio del beneficiario, un acto firme, por lo que debería de haber acudido a la vía judicial, lo que no hizo, sin que haya concurrido un hecho nuevo, por lo que, dictada por el INSS resolución con fecha 6-5-2022 en la que modifica el importe de la pensión de jubilación activa que deja de ser del 100%, cuando el derecho al percibo de pensión del 100% de la base reguladora y con la mismas circunstancias le fue reconocido por resolución de fecha 9-3-2018 con efectos de 5-2-2018, los efectos de la revisión no puede alcanzar al 1-12-2019 como pretende la parte recurrente y únicamente podrá alcanzar al 2-4-2022 ante la consideración de la concurrencia de un hecho nuevo derivado de nueva contratación, como reconoce la sentencia impugnada.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Social
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: SEBASTIAN MORALO GALLEGO
  • Nº Recurso: 1093/2023
  • Fecha: 30/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: No procede la devolución por el beneficiario de la prestación indebidamente percibida en aplicación de la STEDH de 26 de abril de 2018 (caso Cakarevic v. Croacia) ya que el trabajador no contribuyó a la resolución mediante la que se reconoció la prestación, la prestación de desempleo satisface necesidades básicas de subsistencia, la cantidad recibida es relativamente modesta, no se ha considerado la situación del trabajador, especialmente en el difícil contexto de la pandemia de la Covid 19, y el error en el reconocimiento indebido de la prestación de desempleo es imputable únicamente al SPEE. Reitera doctrina establecida en STS num.. 530/2024, de 4 de abril. Rcud. 1156/2023
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: JOSE MANUEL YUSTE MORENO
  • Nº Recurso: 194/2024
  • Fecha: 30/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: El INSS recurre una sentencia que reconoce el derecho al percibo del IMV a quien por conversión -transitoria- de la asignación económica por hijo o menor a cargo del sistema de la Seguridad Social en prestación de ingreso mínimo vital. La Sala lo desestima ya que se exceptúan del cómputo de rentas la pensión por alimentos cuando no se hubiera producido el abono por la persona obligada al pago. La conclusión es que de ningún modo puede computarse la pensión de alimentos no percibida. La prestación no puede estar condicionada por la voluntad de que el obligado quiera o pueda pagar, o de que el resultado de una reclamación judicial pudiese resultar efectivo en un futuro incierto en el cuándo y en el cuánto, ya que la ausencia de disponibilidad de ese ingreso sitúa al interesado en una posición de vulnerabilidad evidente como la que genera cualquier falta de ingresos o de disponibilidad de ellos. La situación de vulnerabilidad económica se determina tomando en consideración la capacidad económica de la persona solicitante beneficiaria individual o, en su caso, de la unidad de convivencia en su conjunto, computándose los recursos de todos sus miembros. Y, en el art. 8 RDL 20/2020 define la capacidad económica cuantitativamente y el cómputo de los ingresos se realizará conforme fija el art. 18 RDL 20/2020.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Sevilla
  • Ponente: RAFAEL FERNANDEZ LOPEZ
  • Nº Recurso: 1678/2022
  • Fecha: 29/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: El SPEE ejercita en 2020 acción de revisión de la resolución dictada en 2012 reconociendo a un beneficiario de pensión de incapacidad permanente total el subsidio de desempleo para mayores de 52 años, y de condena al reintegro de las cantidades indebidamente percibidas en los cuatro años anteriores a la reclamación judicial. La instancia desestima la demanda. La sentencia comentada, después de rechazar que la resolución recurrida haya incurrido en el vicio de incongruencia, y de poner de manifiesto que el acto administrativo reconociendo el derecho no es nulo sino anulable, y la acción de revisión está sometida al plazo de prescripción de cuatro años, revoca la decisión del Juzgado, argumentando que, la acción de reembolso de la prestación indebidamente percibida prescribe a los cuatro años, sin que su ejercicio en dicho plazo contravenga los principios de confianza legítima y seguridad jurídica, de manera que, lo lucrado en el cuatrienio previo a la reclamación de reintegro no está afectado por dicho instituto, y el beneficiario tiene la obligación de devolverlo, ya que el reconocimiento fue improcedente, al no poder computarse las cotizaciones tenidas en cuenta para el reconocimiento de la IPT a efectos de cumplir la carencia requerida para la jubilación, siendo además la primera de ellas incompatible con el subsidio litigioso.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Santa Cruz de Tenerife
  • Ponente: FELIX BARRIUSO ALGAR
  • Nº Recurso: 72/2023
  • Fecha: 29/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Beneficiario de prestación de desempleo capitalizada, al que se le ha intentado notificar dos veces en el domicilio personal designado en la solicitud con resultado infructuoso, con ulterior notificación edictal, la resolución acordando su indebida percepción, y el consiguiente deber de reintegro, impugna judicialmente dicho acto administrativo y el ulterior que inadmite la reclamación previa por extemporánea. La instancia desestima la demanda. La sentencia comentada, acepta dos revisiones fácticas, rechaza otra, y, confirma la decisión del Juzgado, con los siguientes argumentos: La notificación edictal no fue válida, ya que, tras el segundo intento fallido de notificación personal no se dejó aviso para recogerla en la oficina de correos, en la que tan solo permaneció casi una semana, y además, figurando en la solicitud el domicilio del centro de trabajo, no se intentó el acto de comunicación en dicho lugar, como ordena el Art. 41.3 L 39/2015. Dicha irregularidad determina que el día inicial del plazo para formular reclamación previa se fije cuando el interesado tuvo conocimiento de la resolución acordando el reintegro, y, no existiendo constancia de tal fecha, no puede entenderse que la misma fuera extemporánea. Con la reclamación previa se aportó factura de compra de maquinaria, acreditativa de la inversión realizada, después de solicitar la capitalización, siendo conforme que la actividad se inició en el plazo de un mes desde la concesión del pago único.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Social
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: CONCEPCION ROSARIO URESTE GARCIA
  • Nº Recurso: 864/2022
  • Fecha: 29/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Impugnación de actos administrativos (sancionador): el objeto del presente recurso de casación unificadora consiste en determinar, a efectos del cómputo del plazo de caducidad de seis meses para la resolución de un expediente administrativo sancionador por infracción en el orden social, si el último día del plazo, el dies a quem, es el de la fecha de la resolución, o la fecha de su notificación. La Sala de unificación señala que el último día viene determinado por la fecha de la resolución administrativa que se dicte y no la de su notificación.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Social
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: CONCEPCION ROSARIO URESTE GARCIA
  • Nº Recurso: 1398/2021
  • Fecha: 29/05/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: La cuestión planteada es si el derecho del trabajador a percibir unas determinadas cantidades económicas hasta la edad de 65 años, incluido en el acuerdo de suspensión del contrato de trabajo adoptado con la entidad ahora recurrente en casación unificadora BBVA, se mantiene aun cuando el empleado pase a la situación de jubilación anticipada, percibiendo la correspondiente pensión de jubilación, y el contrato de trabajo se extinga. No es razonable interpretar que, a pesar de la extinción del contrato de trabajo y de la percepción por el trabajador de la pensión de jubilación de la Seguridad Social, la empresa debía seguir abonando las cantidades acordadas al trabajador para el supuesto de suspensión (no de extinción) del contrato de trabajo, periodo durante el que el trabajador no percibía pensión alguna. Se estima RCUD de la empresa BBVA. reitera doctrina de STS 9-3-2022 R. 1654/2020

Parece que no tiene configurado el plugin para ver el pdf embebido... puede descargar la resolución aquí.