• Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: JOSE LUIS SEOANE SPIEGELBERG
  • Nº Recurso: 3219/2021
  • Fecha: 08/10/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Reproducción de la doctrina sobre novación de cláusulas suelo y renuncia al ejercicio de acciones futuras. La jurisprudencia del TJUE admite la posibilidad de que una cláusula potencialmente nula pueda ser modificada por las partes con posterioridad, pero si esta modificación no ha sido negociada deberá superar el control de transparencia. El acuerdo novatorio supera el control de transparencia en atención a que fue adoptado cuando ya se había publicado la STS de 9-5-2013 y existía un conocimiento generalizado sobre su eventual nulidad, aparece redactado de forma clara y comprensible y las consecuencias jurídicas y económicas que suponen la aplicación de un interés remuneratorio a tipo fijo, o variable sin suelo, son fácilmente comprensibles por un consumidor medio. El acuerdo transaccional contiene una cláusula de renuncia al ejercicio de acciones, que es abusiva porque el predisponente no había facilitado al consumidor la información sobre las consecuencias jurídicas y económicas derivadas de dicha renuncia, y tal información era necesaria para considerar que la renuncia fue fruto de un consentimiento libre e informado, conforme a los criterios sentados por el TJUE. Se declara la validez del acuerdo novatorio y la nulidad de la cláusula de renuncia y de la cláusula suelo inicial, por lo que procede la restitución de las cantidades indebidamente cobradas en aplicación de esa inicial cláusula suelo hasta la firma del acuerdo novatorio.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Valladolid
  • Ponente: FRANCISCO SALINERO ROMAN
  • Nº Recurso: 663/2023
  • Fecha: 07/10/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: La sentencia analizada resuelve recurso de apelación interpuesto contra la dictada en primera instancia, que estimó la demanda presentada para solicitar la nulidad del contrato de tarjeta de crédito por falta de transparencia de la cláusula de intereses remuneratorios. El tribunal de apelación estimó el recurso de apelación, revocó la sentencia recurrida y acordó absolver a la entidad demandada de las pretensiones deducidas contra ella. El tribunal de apelación considera que el tipo de interés no es usurario: el umbral de usura se ha de calcular a partir del tipo promedio publicado por el Banco de España para las tarjetas de crédito más 6 puntos, sin que exceda de dicho umbral la TAE pactada. En cuanto al control de transparencia, el tribunal considera superado el de incorporación (lectura y comprensión de las condiciones del contrato) y también el de transparencia material (conocimiento de las consecuencias jurídico-económicas del contrato) porque el contrato fue acompañado de la información normalizada europea sobre crédito al consumo y porque aparece destacada la TAE del contrato, pero, aunque no concurriera falta de transparencia, esta solo permitiría entrar a analizar la abusividad, que no se da en el caso concreto porque la TAE del contrato se sitúa en un ámbito admisible inferior al umbral de usura, por lo que no se produce un desequilibrio en perjuicio del consumidor.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Salamanca
  • Ponente: MARIA TERESA ALONSO DE PRADA
  • Nº Recurso: 321/2023
  • Fecha: 07/10/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: La sentencia analizada resuelve recurso de apelación interpuesto contra la dictada en primera instancia, que estimó la demanda presentada para solicitar la nulidad del contrato de tarjeta de crédito por usura, con los efectos legalmente establecidos (obligación del prestatario de restituir únicamente el capital del préstamo). El tribunal de apelación desestimó el recurso y confirmó la sentencia recurrida. Expone el tribunal los criterios jurisprudenciales sobre la valoración de la usura a partir de los tipos promedio de tarjetas de crédito de pago aplazado publicadas por el Banco de España más el diferencial de 6 puntos para calcular el umbral de la usura. El tribunal descarta el informe pericial presentado por la prestamista con la intención de acreditar que la TAE promedio es superior a la publicada por el Banco de España.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: MARIA DE LOS ANGELES PARRA LUCAN
  • Nº Recurso: 3510/2022
  • Fecha: 07/10/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Reproducción de la jurisprudencia sobre novación de cláusulas suelo y renuncia al ejercicio de acciones futuras. La jurisprudencia del TJUE admite la posibilidad de que una cláusula potencialmente nula pueda ser modificada por las partes con posterioridad, pero si esta modificación no ha sido negociada deberá superar el control de transparencia. El acuerdo novatorio supera el control de transparencia en atención a que fue adoptado cuando ya se había publicado la STS de 9-5-2013 y existía un conocimiento generalizado sobre la cláusula suelo, aparece redactado de forma clara y comprensible y las consecuencias jurídicas y económicas que suponen la aplicación de un interés remuneratorio a tipo fijo, o variable sin suelo, son fácilmente comprensibles por un consumidor medio. El acuerdo transaccional contiene una cláusula de renuncia al ejercicio de acciones que es abusiva porque el predisponente no había facilitado al consumidor la información sobre las consecuencias jurídicas y económicas derivadas de dicha renuncia, y tal información era necesaria para considerar que la renuncia fue fruto de un consentimiento libre e informado, conforme a los criterios sentados por el TJUE. Se declara la validez del acuerdo novatorio y la nulidad de la cláusula de renuncia y de la cláusula suelo inicial, por lo que procede la restitución de las cantidades indebidamente cobradas en aplicación de esa inicial cláusula suelo hasta la suscripción del acuerdo novatorio.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: MARIA DE LOS ANGELES PARRA LUCAN
  • Nº Recurso: 4199/2022
  • Fecha: 07/10/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Reproducción de la jurisprudencia sobre novación de cláusulas suelo y renuncia al ejercicio de acciones futuras. La jurisprudencia del TJUE admite la posibilidad de que una cláusula potencialmente nula pueda ser modificada por las partes con posterioridad, pero si esta modificación no ha sido negociada deberá superar el control de transparencia. El acuerdo novatorio supera el control de transparencia en atención a que fue adoptado cuando ya se había publicado la STS de 9-5-2013 y existía un conocimiento generalizado sobre la cláusula suelo, aparece redactado de forma clara y comprensible y las consecuencias jurídicas y económicas que suponen la aplicación de un interés remuneratorio a tipo fijo, o variable sin suelo, son fácilmente comprensibles por un consumidor medio. El acuerdo transaccional contiene una cláusula de renuncia al ejercicio de acciones, que es abusiva porque el predisponente no había facilitado al consumidor la información sobre las consecuencias jurídicas y económicas derivadas de dicha renuncia, y tal información era necesaria para considerar que la renuncia fue fruto de un consentimiento libre e informado, conforme a los criterios sentados por el TJUE. Se declara la validez del acuerdo novatorio y la nulidad de la cláusula de renuncia y de la cláusula suelo inicial, por lo que procede la restitución de las cantidades indebidamente cobradas en aplicación de esa inicial cláusula suelo hasta la suscripción del acuerdo novatorio.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: PEDRO JOSE VELA TORRES
  • Nº Recurso: 5414/2022
  • Fecha: 04/10/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Conforme a la doctrina del TJUE, tratándose de acciones ejercitadas al amparo de la legislación de consumidores, las condiciones establecidas por los Derechos nacionales no pueden menoscabar el contenido sustancial del derecho que el art. 6.1 Directiva 93/13 confiere a los consumidores a no quedar vinculados por una cláusula considerada abusiva. Al tiempo de sustanciarse el proceso, era cuestión polémica, que no se encontraba resuelta, los efectos restitutorios derivados de la declaración de la nulidad de la cláusula de gastos, zanjada tras la STJUE de 16 de julio de 2020. En la sentencia de pleno 331/2022, de 27 de abril, en la interpretación del art. 400 de la LEC, se entendió que, en determinados casos, podría concurrir un interés jurídico justificativo del planteamiento de una acción meramente declarativa sin pronunciamiento de condena, y sin que ello supusiese lesión de aquel precepto y del art. 219 de la LEC. Cuando se interpuso la demanda existía una situación de incertidumbre jurídica en cuanto al alcance de los efectos restitutorios por lo que existía un interés legítimo de la demandante en promover un procedimiento meramente declarativo para obtener la nulidad de la cláusula de gastos. Préstamo cancelado: no puede ser considerado un obstáculo al ejercicio de acciones sobre nulidad de cláusulas abusivas cuando existe un interés legítimo en obtener tal declaración, por conllevar efectos positivos más allá de la mera declaración de abusividad. Costas.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: PEDRO JOSE VELA TORRES
  • Nº Recurso: 4641/2022
  • Fecha: 04/10/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Acción de nulidad por abusividad de la cláusula de gastos de préstamo hipotecario con consumidores. Allanada parcialmente la demandada, se aquieta la actora a la restitución reconocida de contrario, y el juzgado de primera instancia estimó la demanda con imposición de costas a la demandada. La Audiencia Provincial con estimación de la apelación de la demandada, suprime la condena en costas, al considerar que los prestatarios reclamaban una cantidad superior, allanándose la parte demandada por un importe superior al inicialmente ofrecido extrajudicialmente, pero inferior a la cantidad reclamada por la parte actora. La Sala estima el recurso, al considerar que, en este caso, la diferencia entre el alcance de la restitución solicitada y la admitida por la entidad bancaria no puede impedir la condena en costas en primera instancia, por cuanto: i) el requerimiento realizado no impedía a la demandada satisfacer el derecho de los demandantes, eliminando la cláusula abusiva y reparando las consecuencias derivadas de su aplicación en la medida oportuna; y ii) por otra parte, la entidad prestamista no tomó la iniciativa de reparar el daño patrimonial causado a los prestatarios como consecuencia de la aplicación de la cláusula abusiva, teniendo en cuenta que el comportamiento de la entidad financiera que debemos valorar, conforme a la STS de pleno 565/2024 en aplicación de la doctrina del TJUE, no es tanto un deber de reacción al requerimiento, como un deber propio, proactivo.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: PEDRO JOSE VELA TORRES
  • Nº Recurso: 4547/2022
  • Fecha: 04/10/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Procedimiento de nulidad por abusividad de la cláusula de gastos de la escritura de préstamo hipotecario. Allanamiento de la entidad demandada. Encontrándonos en situación próxima a la examinada en la sentencia de pleno 565/2024 de 25 de abril, en aplicación de la doctrina de la STJUE de 13 de julio de 2023 (C-35/22), existiendo jurisprudencia clara y constante sobre la abusividad de la cláusula de un contrato de préstamo hipotecario que atribuía indiscriminadamente al consumidor el pago de todos los gastos de la operación, y sobre la obligación de resarcir a los actores, dado que el comportamiento de la entidad financiera a tener en cuenta, no es tanto un deber de reacción al requerimiento, como un deber propio, proactivo, ante el conocimiento de la jurisprudencia reiterada que declara la nulidad de la cláusula que nos ocupa, sin tomar la iniciativa para eliminar la cláusula abusiva y reparar el daño patrimonial causado a los prestatarios como consecuencia de su aplicación, en este caso la diferencia entre el alcance de la petición relativa a la nulidad solicitada en el requerimiento previo y la pedida en la demanda no puede impedir la condena en costas en primera instancia. El requerimiento realizado tampoco impedía a la demandada satisfacer el derecho de la demandante, suprimiendo la cláusula abusiva reparando las consecuencias derivadas de su aplicación en la medida oportuna, sin obligar al consumidor a litigar justificadamente. Principio de efectividad.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: PEDRO JOSE VELA TORRES
  • Nº Recurso: 4872/2022
  • Fecha: 04/10/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Costas de primera instancia: estimada la acción de nulidad por abusiva de cláusula de gastos, intereses moratorios y vencimiento anticipado, aunque no se estimen la totalidad de todas las cláusulas impugnadas en los términos inicialmente establecidos en la demanda, o la totalidad de las pretensiones restitutorias, procede la imposición de las costas de la primera instancia al banco demandado, conforme con la sentencia del TJUE de 16 de julio de 2020, C-224/19 y C-259/19. Costas del recurso de apelación y de los recursos extraordinarios: el artículo 398.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil es de aplicación necesaria para el recurso de apelación parcialmente estimado y para los recursos extraordinarios, todos ellos dirigidos contras las sentencias frente a los que se interponen, sin que proceda la imposición de costas como consecuencia de su estimación.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Cáceres
  • Ponente: CARMEN LANCHO AGUNDEZ
  • Nº Recurso: 624/2022
  • Fecha: 01/10/2024
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: No se ha causado indefensión por no celebrar la Audiencia Previa, se rechaza la petición de nulidad. La cláusula suelo ha sido eliminada del contrato por voluntad de las partes, es válido el contrato privado de novación. No obstante, deben devolverse las cantidades abonadas de más como consecuencia de la aplicación de la cláusula suelo (nula), desde la fecha de inicio del préstamo hipotecario hasta la fecha en que se eliminó del contrato la referida estipulación por acuerdo novatorio. La cláusula de renuncia contenida en el acuerdo novatorio es nula. Es una cláusula con evidente falta de transparencia.

Parece que no tiene configurado el plugin para ver el pdf embebido... puede descargar la resolución aquí.