Jurisprudencia española

  1. Sentencia del Juzgado de lo Social Nº 1, Reus (Tarragona), 21-11-2016

    • La sentencia reconoce la pensión de viudedad a una mujer objeto de malos tratos por parte de su exmarido a pesar de que cuando éste falleció llevaban 15 años separados. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le había denegado la prestación por haber pasado más de diez años desde la fecha de divorcio y la muerte del maltratador y no existir sentencia. El marido maltrató a la mujer durante veinte años y cuando se divorciaron, hace ya quince, no estaba tipificada la violencia de género como tal y tampoco se dictó ninguna sentencia por maltrato. La mujer demandó al INSS y cobrará una pensión de 517,54 euros mensuales con efectos retroactivos desde el 1 de noviembre de 2014.
  2. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Sala de lo Social, Sede Granada, 13-10-2016 (rec. 739/2016)

    • El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía reconoce el derecho a la pensión de orfandad para dos niños cuya madre fue asesinada en el 2011 por el padre de los menores. El proceso fue iniciado año 2012 por los abuelos contra la resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social que denegaba la pensión para sus dos nietos, siendo la razón alegada el no hallarse la madre “en situación de alta y no acreditar 500 días cotizados dentro de los cinco años anteriormente anteriores a su fallecimiento o bien 15 años de cotización a lo largo de su vida laboral”.
  3. Sentencia del Juzgado de Instrucción Nº 3, Tudela (Navarra), 23-03-2016

    • Primera sentencia en Navarra por el nuevo delito de acoso, denominado ‘stalking’. En concreto, el juez ha condenado a un acusado que alteró la vida de una mujer al hacerle llamadas de teléfono y enviarle mensajes de audio y texto —los últimos de contenido sexual—, así como fotografías. El juez explica que el bien jurídico protegido es la libertad de obrar, entendida como la capacidad de decidir libremente. Las conductas de stalking afectan al proceso de formación de la voluntad de la víctima en tanto que la sensación de temor e intranquilidad o angustia que produce el repetido acechamiento por parte del acosador, le lleva a cambiar sus hábitos, sus horarios, sus lugares de paso, sus números de teléfono, cuentas de correo electrónico e incluso de lugar de residencia y trabajo.
  4. Sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra, Tribunal del Jurado, Sección 4ª, 01-03-2016 (rec. 57/2015)

    • Veredicto de culpabilidad emitido por el Tribunal del Jurado donde es condenado un hombre como autor responsable de asesinato con agravante de parentesco. La magistrada-presidenta coincide con la declaración de unanimidad de los miembros del jurado de unos hechos caracterizados por su gravedad, revelando en el acusado peligrosidad y carencia de los más elementales valores y escrúpulos.
  5. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1ª, 04-02-2016 (rec. 3016/2014)

    • Guarda y custodia compartida. Violencia de Género. Se declara incompatible la custodia compartida con la condena por amenazas del padre.
  6. Sentencia del Tribunal Constitucional, Sala Segunda, 01-02-2016 (rec. amparo 2937/2015)

    • Sentencia del Tribunal Constitucional sobre sustracción internacional de menores, por la que se anula un auto para entregar la niña a un padre al primar el interés del menor.
  7. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, Sección 1ª, 21-01-2016 (rec. 10455/2015)

    • Delito de asesinato con agravante de parentesco al ser el autor hijo de la víctima. Delito de maltrato habitual - art. 173-2º C.P. - cometido por el marido de la fallecida con anterioridad a los hechos cometidos por su hijo.
  8. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Social, 20-01-2016 (rec. 3106/2014)

    • El Tribunal Supremo concede pensión de viudedad a una víctima de violencia de género que se separó o divorció, anterior a la LO 1/2004, al existir denuncias de malos tratos al margen de que el marido hubiera sido absuelto.
  9. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1ª, 26-11-2015 (rec. 36/2015)

    • El Tribunal Supremo unifica los criterios para acabar con la discrepancia para determinar las relaciones de los/las hijos/as con padres condenados por malos tratos. Se establece como doctrina jurisprudencial que el juez o tribunal podrá suspender el régimen de visitas del menor con el progenitor condenado por delito de maltrato con su cónyuge o pareja y/o por delito de maltrato con el menor o con otro de los hijos, valorando los factores de riesgo existentes.
  10. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, Sección 1ª, 30-09-2015 (rec. 10238/2015)

    • El Tribunal Supremo avala la privación de la patria potestad por vía penal en los intentos de asesinato de la pareja presenciados por los hijos. Recuerda que su jurisprudencia ha sido reacia a la adopción de esta pena de privación de la patria potestad, sin perjuicio de que pudiese acordarse en vía civil. Incluso en mayo de 2000, el Pleno de la Sala II acordó la no privación de la patria potestad en un caso idéntico. Sin embargo, ahora debe aplicarse la nueva redacción del artículo 55 introducida en la reforma del Código Penal de 2010, que prevé su imposición en delitos de 10 o más años de cárcel si hay relación directa entre delito y la privación de ese derecho.
  1. página
    de 9