Resumen: Considera esta sentencia que no está suficiente motivada la resolución que declara mínimos durante la celebración de una huelga en el ámbito de la enseñanza. Además añade que la justificación está fechada a posteriori de haberse dictado la solución que fijaba los servicios mínimos y que es la recurrida.
Resumen: La Sala inadmite el recurso interpuesto por un partido político frente a una Orden sobre el uso de la mascarilla y otras medidas de prevención en materia de salud pública para hacer frente al coronavirus. Alegada causa de inadmisibilidad, la Sala analiza el hecho de ser el recurrente un partido político que recurre una disposición general. El Tribunal Supremo ha declarado de manera reiterada que los partidos políticos no ostentan legitimación activa para impugnar disposiciones generales en una defensa genérica de la legalidad, sino únicamente cuando tienen un específico interés o pueden obtener un concreto beneficio, tal y como más ampliamente se expone a continuación. De modo que si se estimara la pretensión se debería producir un beneficio o la eliminación de un perjuicio, que no necesariamente ha de revestir un contenido patrimonial. En todo caso, la ventaja que obtenga ha de ser concreta y efectiva. No bastando que se logre una recompensa de orden moral, un beneficio de carácter cívico, de tipo político o de otra índole que puede llevar aparejado el cumplimiento de la legalidad. Tampoco se trata de un supuesto relativo al ejercicio de una acción popular y no puede invocarse, por tanto, el mero interés por la legalidad o la infracción de la jerarquía normativa para justificar la legitimación activa, como en este caso al aducir la vulneración de una norma con rango de ley.
Resumen: En la demanda se impugna la decisión empresarial de adoptar medidas de suspensión de contratos y reducción de jornada. La sentencia del Juzgado de lo Social desestima la demanda. La Sala, al analizar el recurso de suplicación del comité de empresa demandante, concluye que, aprobada por la autoridad administrativa la concurrencia de fuerza mayor, las suspensiones de contratos o reducciones de jornada adoptadas por la empresa dentro del plazo marcado en dicha resolución, y la modulación de esas medidas en relación con las circunstancias que se vayan produciendo, son ajustadas a dicha resolución, con lo que desestima el recurso y confirma la sentencia recurrida.
Resumen: Interpone la SAREB desahucio por precario contra los desconocidos ocupantes de un inmueble de su propiedad. Comparecidos dos ocupantes como demandados, alegan que tienen un contrato de arrendamiento y que pagan renta desde hace un año a quien se les presentó como propietarios, que no identifican, a cuyo efecto aportan una serie de recibos expedidos por la comunidad que contiene un nombre que no se corresponde con ninguno de los demandados comparecidos. Está admitida la posibilidad de demandar a personas desconocidas cuando se destaque su relación con el objeto litigioso y se posibilite su comparecencia y defensa, como ha sido el caso, por lo que ninguna indefensión se ha producido. Los recurrentes debían acreditar que tienen un título que les habilita para la ocupación de la vivienda, pero como se indica en la resolución recurrida, y ya apuntaban ellos mismos en la oposición a la demanda, no lo tienen, por lo que la demanda fue correctamente estimada. No es aplicable la normativa sobre exclusión social a los efectos de conocer del procedimiento de desahucio, sin perjuicio de su aplicación en fase de ejecución cuando y como proceda.
Resumen: El deportista demandante se vio afectado por un expediente de regulación temporal de empleo en el marco del cual se acordó la suspensión de su contrato de trabajo. El Juzgado de lo Social desestima la demanda formulada contra dicha suspensión del contrato. La Sala, al analizar el recurso de suplicación del demandante, concluye que el expediente de regulación temporal de empleo cumple todas las formalidades legales y que sus causas se encuentran plenamente probadas, con lo que confirma la sentencia recurrida.