Resumen: Se aprecia la continua posesión de estado del demandante quien siempre ha mantenido una voluntad persistente en reconocer al hijo obstaculizada por la madre quien alumbro en situación sanitaria de Covid-19 por lo que se impidió al demandante un acercamiento y trato con el menor.
Resumen: Abuso sexual: la declaración de la víctima puede ser considerada prueba de cargo suficiente para enervar la presunción de inocencia, aun cuando fuera la única prueba disponible. Se descarta la continuidad delictiva al considerarse que la prueba carece de la consistencia suficiente y no hay base fáctica que permita afirmar con la suficiente certeza el número de abusos que se declaran probados. Cuestiones nuevas en casación: el ámbito de la casación se constriñe a las cuestiones que fueron planteadas en la instancia por las partes en sus escritos de conclusiones, pero no alcanza a cuestiones nuevas que, pudiéndose haber planteado temporáneamente, afloran en este trámite casacional. Es consustancial al recurso de casación que el mismo se circunscribe al examen de errores legales que pudo cometer el Tribunal de instancia al enjuiciar los temas que las partes le plantearon, sin que quepa "ex novo" y "per saltum" formular alegaciones relativas a la aplicación o interceptación pretensión de preceptos sustantivos no invocados. Dilaciones indebidas cualificadas. Debe darse periodos muy relevantes de paralización. En el caso enjuiciado en función de su complejidad y de la ausencia de periodos relevantes de paralización, se descarta la atenuación muy privilegiada, sólo reservada a dilaciones más allá de lo extraordinario.
Resumen: La Sala estima la pretensión de responsabilidad patrimonial sanitaria. La Sala considera que debe prevalecer el informe aportado por la parte actora porque parte de un presupuesto fáctico, admitido por la Administración, se valoró su ingreso en la Unidad de Hospitalización a domicilio y desde la propia Unidad se le comunicó que no era posible en ese momento por número de camas y dispersión geográfica, por lo que se valoraron otras opciones y concluye que el alta precipitada del hospital, el traslado al domicilio en condiciones supuestamente de hospitalización domiciliaria, arriesgada para la edad y patología de base de la paciente y que no se atiende adecuadamente, con la total ausencia de seguimiento y control en domicilio. Por tanto, existe una relación de causalidad entre la falta de ingreso en la unidad de hospitalización a domicilio y el fallecimiento de la paciente, lo que determina en definitiva en una pérdida de oportunidad.