• Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Zaragoza
  • Ponente: JOSE ENRIQUE MORA MATEO
  • Nº Recurso: 187/2025
  • Fecha: 02/04/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Recurre el Ayuntamiento demandado su condena por nulidad del despido bajo un primer motivo (de nulidad de actuaciones) que la Sala rechaza al no concurrir el défibit de congruencia y motivación que se atribuye a la nueva sentencia que sustituyó a la previamente anulada en la medida que la causa de nulidad que aprecia (por vulneración del DF a la Tutela Judicial efectiva se alegó en el inicial escrito de demanda). Tras poner de relieve que la incoación del expediente disciplinario, la notificación del pliego de cargos y la presentación de alegaciones por el trabajador fueron anteriores en el tiempo al inicio de su baja médica y no apreciando que se hubiera vulnerado el Derecho de Defensa del actor se declara la improcedencia de su despido al no declararse probadas las faltas de asistencia y/o puntualidad que se le imputan; sin que resulte de aplicación por previsto en el EBEP respecto a la readmisión al no tener éste la condición de personal laboral fijo.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Bilbao
  • Ponente: ANA ISABEL MOLINA CASTIELLA
  • Nº Recurso: 3000/2024
  • Fecha: 01/04/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Se confirma que el proceso de baja médica deriva de la contingencia de accidente de trabajo por cuanto la trabajadora sufrió una lesión en tiempo y lugar de trabajo, que es independiente de que anteriormente padeciese una afectación de tendinitis en la misma zona; se aplica la presunción de laboralidad. Se rechaza la nulidad de actuaciones al considerar que es acumulable la impugnación de la contingencia y la fecha de efectos de la incapacidad temporal, habiéndose ampliado la demanda de forma conveniente sin impugnación sobre ello de la recurrente; no se estima el recurso de la beneficiaria porque pretende una materia que no es objeto del pleito.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Santander
  • Ponente: RUBEN LOPEZ-TAMES IGLESIAS
  • Nº Recurso: 136/2025
  • Fecha: 01/04/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: El demandante presta servicios para la empresa demandada con categoría de peón especialista. Meses antes de junio de 2023, se le encargaron unos trabajos consistentes en decapar escaleras (turno de noche). Para esta labor, el actor utilizaba una manguera unida a un motor para propulsar con fuerza agua sobre la superficie a limpiar (escaleras o lo que fuere, y el actor (diestro) inició incapacidad temporal el 29-6-23 hasta el 26-3-24 con diagnóstico de tendinitis del supraespinoso izquierdo. Sin revisión de hechos trascedente, entender, como hace el recurso, que la tendinitis se produjo por un sobreesfuerzo durante estos nuevos trabajos, es abordar un problema o supuesto diverso al que concurre, incurriendo así en el vicio o defecto que se viene denominando "petición de principio". Al haberse construido el motivo sobre bases fácticas que no están en los hechos probados, incurre en tal vicio procesal de la llamada "petición de principio" o "hacer supuesto de la cuestión", que se produce cuando se parte de premisas fácticas distintas a las de la resolución recurrida.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Murcia
  • Ponente: JUANA VERA MARTINEZ
  • Nº Recurso: 773/2024
  • Fecha: 01/04/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Se pretende que el proceso de incapacidad temporal iniciado por la parte trabajadora deriva de accidente de trabajo y no de no laboral. El trabajador sufrió un accidente y no se considera que el mismo constituya un accidente in itinere porque la carretera donde sucedió no se encontraba en su itinerario de vuelta del trabajo a su domicilio. La revisión de los hechos se ha desestimado porque se basaba en documentos que han sido valorados por el Jugador y en prueba testificial.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Valladolid
  • Ponente: MARIA DEL MAR NAVARRO MENDILUCE
  • Nº Recurso: 499/2024
  • Fecha: 31/03/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: El trabajador sufrió un accidente el 23 de dic de 2020 cuando en la empresa en la que trabaja y durante la jornada recibió un fuerte golpe con el carro del pan en el hombro derecho y tras informe de Ibermutua se rechazó el proceso por entender que no cumplía criterios de accidente laboral. El beneficiario ha estado recibiendo asistencia médica por la Mutua por dolor en el hombro derecho todos los meses hasta mayo de 2021, y cada dos meses de julio a diciembre, en 2022 sigue siendo atendido por la Mutua, el 7 de abril de 2022 es atendido en el servicio público de salud con proceso clínico de rotura de tendón de supraespinosa crónica y el 9 de febrero de 2023 sufre rotura del tendón de supraespinoso.La sentencia recurrida no incurre en la infracción legal denunciada al considerar acreditado evento dañoso en y durante el trabajo que ha producido, agravado o agudizado la patología de hombro que ha continuado sin dar lugar a IT, cuando consta en los hechos probados que la Mutua rechazó el proceso en diciembre de 2020 pero siguió dando asistencia médica y sin desconocer la patología previa, el declarar contingencia de accidente de trabajo del proceso de Incapacidad temporal posterior cuando hay asistencia permanente en la misma zona y mismo diagnóstico desde el accidente dos años antes no incurre en infracción legal pues se justifica atribuir la patología invalidante a la agravación sufrida por el golpe sufrido en el trabajo, ya que antes no consta atención médica de la Mutua.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Valladolid
  • Ponente: MARIA DEL MAR NAVARRO MENDILUCE
  • Nº Recurso: 483/2024
  • Fecha: 31/03/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Se denuncia por la recurrente infracción de la jurisprudencia en la materia, en concreto la doctrina legal contenida en las Sentencias de la Sala de lo Social del TS de 13 de octubre de 2021 y la 126/2023 de 9 de febrero, que se refieren a supuestos bien distintos en que los accidentes tienen lugar en el descanso del 20 minutos en el caso de la primera de las sentencias citadas y en el de media hora para el bocadillo en la 126/2023. Las lesiones causantes de la incapacidad temporal las padeció la trabajadora en un accidente de tráfico fuera del lugar y jornada de trabajo y sin que fuera con ocasión del mismo. Así, los hechos ocurrieron en la carretera, esto es, fuera del lugar de trabajo, lo que ya resulta suficiente para inaplicar la presunción del apartado 3 del art. 156 de la LGSS. Tampoco los hechos constituyeron un accidente "in itinere" de los previstos por el apartado 2-a) del art. 156, puesto que la trabajadora, tras salir del trabajo y tomar algo, se dirigió bastante después al domicilio, luego tampoco es encuadrable el hecho en el apartado 1 del art. 156 pues las lesiones no se produjeron con ocasión o consecuencia del trabajo. La consideración del descanso en la jornada como tiempo de trabajo por el convenio colectivo lo es a efectos laborales pero no de Seguridad Social y de 6 a 10 de la noche no es descanso a estos efectos.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Valladolid
  • Ponente: MARIA DEL MAR NAVARRO MENDILUCE
  • Nº Recurso: 577/2025
  • Fecha: 31/03/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Expresa el recurso que procede el despido disciplinario por trasgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza. No hay prueba médica que acredite que la mera conducción de su moto o pasear al perro afecte a la evolución del proceso sin que quepa pretender que el trabajador de baja guarde reposo absoluto. La neuralgia de trigémino cursa con crisis sin que nada excluya poder efectuar actividad en períodos fuera de las mismas. Por otro lado, que estuviera en el lugar donde hay ruidos no supone que él mismo buscara tal situación, y lo que se tiene por probado es que durante la situación de baja paseaba al perro un día acudió a Mojados y que en dos ocasiones acudió a concentraciones de motoristas desfilando con la moto en una de ellas, pues bien, a más de que la situación de baja la inició en 23 de mayo de 2023 y que en 2024 bien pudo ir mejorando casi un año después no se concreten más conductas que las de conducir su moto tres días, participar en dos concentraciones de motoristas y pasear al perro, no cabe inferir sin más que ello resultara contraindicado con la prescripción facultativa, para la neuralgia de trigémino, pues persistiendo la baja por su médica se le indica poco después que haga vida normal. Tampoco se justifica un comportamiento simulado. El trabajo de operario de la línea de montaje tiene unas exigencias de permanencia, bipedestación y movilidad manual que no tiene la conducción ocasional de su moto.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Valladolid
  • Ponente: MARIA BELMONTE SALDAÑA
  • Nº Recurso: 2232/2023
  • Fecha: 31/03/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: La competencia del INSS para dar una nueva baja en el periodo subsiguiente de 180 días al agotamiento de la IT (12/18 meses) está limitada a aquellas bajas que deriven de la "misma o similar patología", lo que no acontece en el presente caso. Así, consta en hechos probados que la primera baja de 16 de enero de 2021 se produjo por el diagnóstico de "carcinoma de mama",mientras que la segunda de 19 de diciembre de 2022 se produce por "omalgia",por lo que no coinciden las patologías, y por ello la competencia para dar la segunda baja seguía residiendo en el servicio público de salud y no hay razón para no reconocerle efectividad económica.La primera vez que se diagnosticaron las polialtralgias con afectación de pequeñas y grandes articulaciones, juicio, por otro lado, genérico e inespecífico, fue en julio de 2022, es decir, ya habían transcurrido 18 meses desde el inicio de la IT que tuvo por causa el carcinoma de mama, por lo que difícilmente se puede defender que la omalgia que presenta en diciembre de 2022 sea similar patología a la que presentaba en enero de 2021, cuando solo fue diagnosticada de carcinoma de mama. Las polialtralgias fueron la consecuencia del tratamiento recibido, no siendo apreciadas hasta 18 meses después, por lo que no puede entenderse que nos encontremos ante el supuesto previsto en el art. 174.3 LGSS, ni tampoco ante los recogidos en el artículo 170 LGSS, por lo que ninguna infracción se ha producido por la sentencia de instancia.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Albacete
  • Ponente: MARIA ISABEL SERRANO NIETO
  • Nº Recurso: 660/2024
  • Fecha: 28/03/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Existiendo un accidente de trabajo que afecto al MID, produciéndose una lesión en tiempo y lugar de trabajo, sin constancia de patología degenerativa previa o al menos no manifestada, y que a partir de ese momento, la misma dio lugar dos procesos de incapacidad temporal con escasos días de diferencia entre ambos requiriendo de tratamiento médico hasta devenir en crónica impidiéndole el desempeño de las tareas fundamentales de su trabajo habitual, la conclusión no puede ser más que la de considerar que derivado del accidente de trabajo se ha producido una agravación evidente de la patología que en su caso pudiera sufrir el trabajador y por ende que la contingencia del grado de incapacidad permanente reconocido debe ser accidente de trabajo con la consiguiente estimación del recurso examinado.Es cierto que el trabajador ya padecía lesiones degenerativas en su columna vertebral antes del accidente. Pero esa patología no le había mermado sus facultades para ejercer las labores propias de la profesión que ejercía -no consta siquiera la existencia de bajas anteriores a causa de esas dolencias- y después del accidente quedó incapacitado.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
  • Municipio: Albacete
  • Ponente: MARIA ISABEL SERRANO NIETO
  • Nº Recurso: 648/2024
  • Fecha: 28/03/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: La Magistrada de instancia ha tenido en cuenta el contenido del acta emitida por la ITSS, considerando que no es discutido que el actor estuviera en un despacho el día de la visita del Inspector, ni que se encontrara en situación de incapacidad temporal en ese momento, pero atendiendo al resto de las pruebas practicadas ha considerado que ello no es indicativo de que de forma habitual acudiera al despacho y menos realizara su trabajo diariamente, conclusión con la cual esta Sala va a mostrarse conforme, pues el hecho constatado por el Inspector es que el día de la visita el trabajador, que presta servicios como peón especializado para el Ministerio de Obras Públicas y Transportes en el centro de conservación de carreteras del Ministerio, se encontraba en el despacho, ahora bien el trabajo que desarrolla el mismo es en carretera siendo del equipo de aforos que se encarga de controlar el número de vehículos que pasan por la carretera, y no un trabajo de carácter administrativo, por lo que aunque hubiera acudido a introducir datos en un ordenador para ayudar a sus compañeros, si estos no sabían hacerlo, tal extremo puntual no puede entenderse como trabajo, sin que pueda dejar de tenerse en cuenta que visitar tu centro de trabajo estando en situación de IT no implica realizar trabajos efectivos incompatibles con el subsidio.

Parece que no tiene configurado el plugin para ver el pdf embebido... puede descargar la resolución aquí.